logo gov.co
Logo Cancillería

Glosario de Terminos

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z Ver Todo

  • POLÍTICA DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

    Una de las políticas de eficiencia administrativa, que apunta a que los organismos y entidades identifiquen, racionalicen, simplifiquen y automaticen los trámites, los procesos, los procedimientos y los servicios internos, con el propósito de eliminar duplicidad de funciones y barreras que impidan la oportuna, eficiente y eficaz prestación del servicio en la gestión. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).

  • POLÍTICA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

    Una de las cinco políticas de desarrollo administrativo, orientada al desarrollo y cualificación de los servidores públicos buscando la observancia del principio de mérito para la provisión de los empleos, el desarrollo de competencias, vocación de servicio, la aplicación de estímulos y una gerencia publica enfocada a la consecución de resultados. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).


  • POLÍTICA DE GESTIÓN FINANCIERA

    Una de las cinco políticas de desarrollo administrativo, orientada a programar, controlar y registrar las operaciones financieras, de acuerdo con los recursos disponibles de la entidad. Integra las actividades relacionadas con la adquisición de bienes y servicios, la gestión de proyectos de inversión y la programación y ejecución del presupuesto. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).

  • POLÍTICA DE GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNO

    Una de las cinco políticas de desarrollo administrativo, orientada al logro de las metas establecidas por el Sector y por la entidad, para el cumplimiento de su misión y de las prioridades que el Gobierno defina. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).

  • POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

    Una de las políticas de eficiencia administrativa, dirigida a orientar el diseño de organizaciones modernas, innovadoras, flexibles y abiertas al entorno, alineadas a las estrategias, estructuras y procesos definidos para el logro de los propósitos y resultados que de ellas se esperan; en un marco de racionalidad de asignación de recurso, eficiencia y eficacia en el uso de los mismos; con capacidad de transformarse, adaptarse y responder en forma ágil y oportuna a las demandas y necesidades de la comunidad, para el logro de los objetivos del Estado. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).

  • POLÍTICA DE TRANSPARENCIA Y SERVICIO AL CIUDADANO

    Una de las cinco políticas de desarrollo administrativo, orientada a acercar el Estado al ciudadano y hacer visible la gestión pública. Permite la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones y su acceso a la información, a los trámites y servicios, para una atención oportuna y efectiva. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).

  • POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

    Declaración de la dirección y las intenciones generales de una organización con respecto a la gestión del riesgo. (Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 31000 (ICONTEC; febrero 2011)).

  • PÓLIZA

    Contrato expedido por una compañía de seguros y que se exige en los contratos con el fin de garantizar las obligaciones del Contratista y así prever los riesgos asociados al contrato.

  • PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

    Es la parte que ocupa un elemento dentro de un conjunto, este se obtiene mediante cálculos cuantitativos donde 100% es el total y de este se dividen las partes que lo componen y que unidas suman 100%. El porcentaje de participación, por ende, se traduce en la importancia que uno o varios elementos tengan dentro del conjunto denominado 100%.

  • PORTAL DE COLOMBIA NOS UNE

    Es una plataforma de vinculación para los colombianos en el exterior con su país. Desde esta plataforma, nuestros connacionales se hacen sujetos de políticas públicas porque reconocen su valor y sus derechos como población migrante.
    La plataforma www.colombianosune.com tiene como competencia la difusión y promoción de los derechos de la población migrante en donde converge la información de todos los Consulados de Colombia en el Exterior.

    Así mismo, desde el portal de Colombia Nos Une se generan estrategias y escenarios de participación para mitigar el desarraigo de los colombianos que viven fuera del país: invitaciones a eventos realizados en los Consulados, especiales digitales sobre fechas especiales, especiales multimedia con información de interés (ejemplo: ley de víctimas), envío de boletines a 400 mil colombianos registrados en el portal con información sobre eventos, becas, experiencias migrantes, columnas de opinión (cuyos autores son colombianos en el exterior) entre otros temas.


  • PQRSDF

    Sigla atribuible a las peticiones, quejas, reclamos, sugerencia, felicitaciones y denuncias.

  • PRESCRIPCIÓN

    Es una figura jurídica mediante la cual el simple transcurso del tiempo produce la consolidación de las situaciones de hecho, permitiendo la extinción o adquisición de derechos.

    La prescripción extintiva o liberatoria es aquella mediante la cual se pierde el derecho de ejercer una acción por el transcurso del tiempo.

    La prescripción también es un medio de adquirir bienes o liberarse de obligaciones al cumplir cierto tiempo fijado por la ley. La adquisición de bienes en virtud de la posesión, se denomina prescripción positiva; la liberación de obligaciones por no exigirse su cumplimiento, se llama prescripción negativa.


  • PRINCIPIO DE INOCENCIA

    El principio más importante para el tratamiento de los reclusos preventivos es el hecho de que siempre deben ser considerados inocentes. A diferencia de los reclusos condenados, no son mantenidos en prisión como castigo. La persona se presume inocente mientras no haya un fallo debidamente ejecutoriado fundado en pruebas legales, lícitas y eficaces y que sean conducentes, pertinentes y necesarias. Toda acusado debe estar amparado por el beneficio de la duda y la culpabilidad debe demostrarse por fuera de cualquier duda razonable.

  • PRINCIPIO DE LEGALIDAD

    Nadie podrá ser juzgado sino con base en normas preexistentes al acto que se le imputa y por hechos que sean considerados hechos punibles.

  • PROBABILIDAD

    Oportunidad de que algo suceda. (Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 31000 (ICONTEC; febrero 2011)).

  • PROCEDIMIENTO

    Documento del SIG que contiene la forma especificada de llevar a cabo una actividad de un proceso. Definen quién hace qué, dónde, cuándo, por qué y cómo.


  • PROCEDIMIENTO DE PRODUCTO NO CONFORME

    Documento que define actividades, controles, responsabilidades y autoridades relacionadas para tratar el producto y/o servicio no conforme.


  • PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:

    Técnicas de auditoría que se aplicarán para obtener evidencias suficientes sobre las cuales emitir una opinión respecto al proceso auditado. (EI-PT-03 Actividades de Auditoria Interna).


  • PROCESO

    Conjunto de actividades relacionadas mutuamente o que interactúan para generar un valor y las cuales transforman elementos de entrada (requisitos de usuarios) en productos y/o servicios.


  • PROCESO DE CONTRATACIÓN

    Es el conjunto de actos y actividades, y su secuencia, adelan¬tadas por la Entidad Estatal desde la planeación hasta el vencimiento de las garantías de calidad, estabilidad y mantenimiento, o las condiciones de disposición final o recuperación ambiental de las obras o bienes o el vencimiento del plazo, lo que ocurra más tarde.

  • PROCESO DISCIPLINARIO

    Es un conjunto de actividades encaminadas a investigar y/o a sancionar determinados comportamientos o conductas de los servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas, que conlleven incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones, incurrir en prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses.

  • PROCESO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

    Aplicación sistemática de las políticas, los procedimientos y las prácticas de gestión a las actividades de comunicación, consulta, establecimiento del contexto, y de identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y revisión del riesgo. (Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 31000 (ICONTEC; febrero 2011)).

  • PROCESOS DE APOYO

    Procesos que dan soporte a los demás procesos. Están centrados en dar soporte al usuario interno y no tienen relación directa con la razón de ser de la entidad.


  • PROCESOS DE EVALUACIÓN

    Procesos que permiten valorar en forma permanente la efectividad, eficiencia y eficacia de los procesos, los resultados de la gestión, detectar desviaciones, establecer tendencias y generar recomendaciones para orientar acciones de mejoramiento.


  • PROCESOS ESTRATÉGICOS

    Procesos que proporcionan directrices a todos los demás procesos, estableciendo formas de actuación internas, relaciones con la sociedad, etc., y la estructura de gestión de la organización.