¿Qué es?
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), creada por el Tratado de Montevideo del 12 de agosto de 1980, es un organismo intergubernamental que promueve la integración de la región con el objetivo de establecer un mercado común latinoamericano. Entre los temas centrales que se abordan en este mecanismo está la facilitación del comercio y el acceso a mercados, transporte, cooperación educativa y cooperación científica.
Con la ALADI se busca crear un área de preferencias económicas mediante tres instrumentos: la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), los Acuerdos de Alcance Regional (AAR) y los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP).
El Consejo de Ministros es la máxima instancia para la toma de decisiones dentro de la ALADI. También existe un Comité de Representantes (órgano político permanente), una Secretaría General (con sede en Montevideo, Uruguay), y una Conferencia de Evaluación y Convergencia, que tiene a su cargo la labor de examinar el funcionamiento del proceso de integración. También existen Grupos de Trabajo para cumplir la misión del Organismo, entre los que se encuentran la Comisión de Presupuesto y Asuntos Institucionales, y los Grupos Técnicos de Normas y Disciplinas, Facilitación del Comercio, Acceso a Mercados de Bienes, Servicios y Nuevas Temas, Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Relativo (PMDER), e Integración Social y Productiva.
Durante el primer semestre de 2025, Colombia ejerció la Presidencia del Comité de Representantes a través de su Embajada en la República Oriental del Uruguay, en calidad de Representante Permanente ante el Mecanismo. En el segundo semestre del año, la Presidencia está a cargo de la República del Ecuador.
¿Quiénes hacen parte?
Países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Candidatos: la entrada de Nicaragua fue aprobada por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua está trabajando en el cumplimiento de requisitos para convertirse en miembro pleno de ALADI.
Países observadores: El Salvador, Honduras, España, Portugal, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Italia, Suiza, Rusia, Rumania, China, Corea del Sur, Japón, Ucrania, San Marino y Pakistán.
Organismos observadores: participan la CEPAL, la OEA, el BID, el PNUD, la Comisión de las Comunidades Europeas, el SELA, la CAF, el IICA, la OPS/OMS y la SEGIB.
¿Por qué la ALADI es importante para Colombia?
El proceso de integración regional busca consolidar un área de preferencias económicas que potencie las oportunidades de crecimiento empresarial y amplíe su participación en los mercados del continente. Este esfuerzo complementa las acciones nacionales para diversificar la oferta exportable y fortalecer la competitividad.
Como resultado de la coordinación entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y la Cancillería, Colombia participa en la ALADI de manera técnica, activa y orientada a resultados concretos, con un enfoque integral que articula dimensiones económicas y sociales del proceso de integración.
Principales logros:
Durante el 2025 y por tercer año consecutivo, Colombia mantiene la coordinación del Grupo de Trabajo de Acceso a Mercado de Bienes de la ALADI, tema central para el comercio y fortalecimiento de la integración regional. De igual manera, a través de la Embajada en Uruguay, como Representación Permanente ante el Mecanismo, y en articulación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como cabeza del sector, Colombia participó de las reuniones, ruedas de negocios, semanas de conexión empresarial y ciclos país programados para el año.
La edición de ExpoALADI 2024 - Macrorrueda de Negocios Multisectorial se llevó a cabo en formato virtual entre el 1 y 3 de octubre de 2024, y brindó a las Pymes latinoamericanas una plataforma para exhibir sus bienes y servicios, fortaleciendo así su potencial, ampliando su red de contactos y generando nuevas oportunidades comerciales en la región.
Desde la gestión de la Secretaría General la agenda de trabajo se ha enfocado en la promoción de Pymes latinas y de mujeres, así como el fortalecimiento del comercio electrónico.
Cuenta con un sistema de apoyo dirigido a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER) de la región: Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Además de los 7 AAR, Colombia ha suscrito 13 AAP en los que participan los otros doce países miembros, además de Nicaragua, Costa Rica y la Comunidad del Caribe (excepto Bahamas, Haití y Surinam).
Principales instrumentos (tratados y/o últimas declaraciones)
Última reunión
Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI. 18 agosto de 2023/ Montevideo. Durante esta reunión se produjo la reelección del actual Secretario General, Dr. Sergio Abreu.
Mas información:
Adjunto | Size |
---|---|
Tratado de Montevideo de 1980 | 98.52 KB |