Canciller dialogó en reuniones bilaterales con Alemania, Ghana, El Salvador, Venezuela, Guinea Bissau, Haití y Bolivia
En un encuentro con los medios de comunicación, el Canciller Luís Gilberto Murillo realizó un balance de su reunión con el Secretario de Estado de Alemania, Jochen Flasbarth, y su encuentro con el Ministro de Asuntos Parlamentarios de Ghana, Osei Kyei Mensah Bonsu. Además, habló sobre el segmento de alto nivel que se desarrolla en la COP16.
Canciller Luis Gilberto Murillo invita a los alcaldes afrodescendientes a sumarse a la gran Coalición Global Paz con la Naturaleza
CaliValle del Cauca. 28 de octubre de 2024. El Canciller Luis Gilberto Murillo inició su agenda de trabajo instaurando la Cumbre Global de Gobiernos Africanos y Afrodecendientes donde invitó a los alcaldes participantes a que sumen a la gran Coalición Global Paz con la Naturaleza.
Proyecto Normativo que modifica la Resolución 6888 de 2021, mediante la cual se dictaron disposiciones referentes a los pasaportes y al documento de viaje colombiano
Sus observaciones son importantes en la construcción de la Resolución “Por medio de la cual se modifican los artículos 11 y 12 de la Resolución 6888 de 2021, mediante la cual se dictaron disposiciones referentes a los pasaportes y al documento de viaje colombiano y se toman otras determinaciones”.
Cali, octubre de 2024 -@CancilleriaCol. En el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP16) que se lleva a cabo en Cali, Colombia reafirma su liderazgo regional como presidente pro tempore de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), con la organización del panel titulado "Preservando la Biodiversidad del Gran Caribe: Unidos Contra la Erosión Costera". Este evento, que se lleva a cabo como actividad paralela a la COP16, reúne a delegaciones de los países miembros de la AEC, actores sociales, expertos, y representantes de comunidades indígenas y afrocaribeñas, enfocándose en la resiliencia costera.
Fondo Multidonante para el Chocó Biogeográfico: un compromiso internacional por la biodiversidad y la justicia ambiental
Cali, Colombia. 27 de octubre del 2024 - @CancilleriaCol. La vicepresidenta Francia Marquez y el canciller Luis Gilberto Murillo anunciaron desde la COP16 la creación del Fondo Multidonante para la Ecorregión del Chocó Biogeográfico y realizaron un llamado urgente a la comunidad internacional para unirse en la defensa de la riqueza biológica y los recursos naturales de una de las regiones más biodiversas y vulnerables del mundo.
Canciller de Colombia presidió el encuentro de designación de Embajadores de Buena Voluntad Paz con la Naturaleza
En el encuentro de designación de embajadores de la Paz con la Naturaleza, el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, invitó a impulsar el liderazgo de las nuevas generaciones hacia un mundo en armonía con la naturaleza.
Cancilleres de Colombia y Costa Rica anuncian la creación de un fondo para financiar la protección de la biodiversidad del Chocó
Cali - Colombia, octubre 27 de 2024 - @CancilleriaCol. Continúa el segmento de alto nivel de la COP16 con la participación oficial del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco.
Cali, 27 de octubre de 2024 En el marco de la COP16 del Convenio sobre Diversidad Biológica, el Ministerio de Relaciones Exteriores llevó a cabo la primera Feria de Servicios en Cali, organizada por la Secretaría General y la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano.
Ministro Luis Gilberto Murillo resaltó que la Cancillería trabaja más de cerca con los territorios, en panel sobre migración y diversidad
Cali, Colombia. Octubre 27 de 2024 - @CancilleriaCol. En la instalación del Panel: “Conexión Global: dinámicas entre migración y diversidad biológica”, el Canciller Luis Gilberto Murrillo reafirmó el compromiso de Colombia de manera “irrenunciable y prioritario con la protección de la biodiversidad, de la gestión responsable de la migración y el fortalecimiento de nuestras comunidades locales”.
En el marco de la COP16, se abrió un espacio para el intercambio de experiencias con diferentes actores locales y regionales. Fue una oportunidad de dialogó sobre las herramientas y la implementación de acciones que los actores y gobiernos locales y subnacionales vienen desarrollando para aportar al cumplimiento de metas nacionales e internacionales, así como a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.