Paraíso, La Guajira (mar. 18/16). En el nuevo ciclo de recorridos del Gobierno Nacional por el departamento de La Guajira, los delegados de las entidades llegaron en el sexto día hasta Siapana, corregimiento de Uribia. En esta oportunidad, autoridades wayúu de zonas cercanas a este sector participaron del encuentro que dejó importantes acuerdos para las comunidades indígenas.
En la reunión, las autoridades se organizaron en tres grupos de trabajo (agua, seguridad alimentaria y salud) para identificar las problemáticas específicas de sus comunidades y luego expusieron sus propuestas a las entidades del Gobierno.
Un segundo grupo de funcionarios de ministerios y entidades se reunió con líderes y autoridades wayuu del municipio de Riohacha, de los resguardos de la Alta y Media, Las Delicias, Monte Armón, Perratpu, Manature, Unapchon, Soldado Párate Bien y de los territorios ancestrales no resguardados, quienes escucharon las propuestas del Gobierno, y manifestaron sus necesidades e ideas de solución.
Autoridades y Gobierno Nacional acordaron la sectorización de Riohacha en 11 zonas para la distribución de agua por carrotanques, la entrega de la ayuda humanitaria de emergencia y los recorridos de los equipos extramurales del Ministerio de Salud. Ocho autoridades solicitaron ser incluidas en el proyecto de Casa Malla del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el establecimiento de cultivos hortofrutícolas, por lo que se acordó que en 15 días estarán realizando las visitas de inspección para verificar la factibilidad de los proyectos en las comunidades solicitantes.
En el séptimo día, el equipo del Gobierno Nacional llegó hasta Paraíso, sector del municipio de Uribia. Dentro de los acuerdos con las comunidades participantes está la identificación y priorización, por parte de las mismas autoridades tradicionales, de las poblaciones más dispersas y de difícil acceso, para poder responder de manera integral y efectiva a estas comunidades. Información prioritaria para el Gobierno Nacional ya que sin la concertación con los territorios las estrategias y programas no podrían tener el impacto que se busca.
Adicionalmente las comunidades wayúu que participaron de la reunión manifestaron la importancia de mantener este tipo de encuentros de trabajo, donde la porque son fundamentales para todas las autoridades tradicionales y es un espacio que les permite llegar a acuerdos en beneficio de una mayor cantidad de personas. Solicitaron también que la interlocución del Estado sea con cada una de las autoridades que representan cada uno de los territorios, y que los liderazgos y la vocería sea el resultado de un ejercicio de concertación con las demás autoridades.
Al finalizar la reunión, el Gobierno Nacional acordó que partir del próximo martes 22 de marzo, las comunidades del sector recibirán el suministro de agua potable por parte de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD) conforme al ruteo propuesto por la comunidad. El acompañamiento de estas entregas se hará por parte de representantes elegidos por las mismas autoridades. Se encargarán de verificar que el líquido se distribuya en las zonas y fechas acordadas.