logo gov.co
Logo Cancillería

Noviembre de 2011

LA EMBAJADA DE COLOMBIA EN LOS PAISES BAJOS PRESENTÓ EN LA HAYA EXTRAORDINARIO CONCIERTO DE GREGORIO URIBE

Con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia organizó un concierto con el músico colombiano Gregorio Uribe, cerrando así su ciclo de actividades culturales del año 2011.

La Haya, (Nov 30/11). Como extraordinario calificaron los asistentes el concierto del artista colombiano Gregorio Uribe el pasado 25 de noviembre, en el salón- auditorio de un reconocido hotel de la ciudad de La Haya.

La Embajada de Colombia invitó a este talentoso músico, graduado con honores del Berklee College of Music de Boston, quien empezó desde muy joven su carrera artística recorriendo Colombia y otros países de Suramérica, explorando ritmos y géneros de la región. Al finalizar sus estudios se radicó en Nueva York, donde creó la orquesta “Gregorio Uribe Big Band”, con la que ha incursionado en la búsqueda de nuevos ritmos y sonidos, que mezclan la música colombiana con el jazz y el funk grooves.

Para su presentación en La Haya, Gregorio preparó un concierto acústico y estuvo acompañado en el escenario por los músicos argentinos Andrés Rotmistrovsky y Marcelo Woloski, y el venezolano Juan Herrera.

El Encargado de Negocios de la Embajada de Colombia en los Países Bajos, Antonio Dimaté Cárdenas, dirigió unas palabras de bienvenida a los asistentes, resaltando la importancia que tiene para el Gobierno de Colombia la promoción del país y de sus habitantes a través de sus manifestaciones culturales, que se caracterizan por su diversidad y riqueza de contenidos, y constituyen nuestra identidad y una valiosa carta de presentación ante el resto del mundo.

Igualmente hizo mención al surgimiento, en los últimos 20 años, de una generación de artistas colombianos que, como Gregorio Uribe, “se nutren de las nuevas tendencias internacionales sin dejar de lado sus raíces, que se han dedicado a estudiar y explorar, fusionando nuevos ritmos y géneros pero manteniendo los elementos esenciales de su cultura de origen”. En ese sentido manifestó que “Gregorio Uribe es un talentoso representante de esa nueva generación de artistas colombianos que van por el mundo entero llevando un mensaje de alegría, de paz y de amistad de nuestro pueblo”.

Al finalizar el concierto, el Encargado de Negocios ofreció una recepción en el foyer del auditorio, donde los asistentes disfrutaron de deliciosos pasabocas típicos colombianos.


EL ESCRITOR COLOMBIANO TOMAS GONZALEZ VISITÓ CHILE POR PRIMERA VEZ EN EL MARCO DEL PLAN DE PROMOCIÓN DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR

Tomás González dictando una charla sobre su obra en la prestigiosa Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales de Chile (Foto: Embajada de Colombia en Chile)

El pasado 29 de noviembre, el escritor Tomás González, considerado por los críticos como el secreto mejor guardado de la literatura colombiana, dictó en Santiago la conferencia “La espinosa belleza del mundo”, en la que habló de los temas centrales de su obra que él define como una constante en sus narraciones.

En esta ocasión, el escritor fue invitado por la Embajada de Colombia en Chile en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, a uno de los escenarios académicos que reúne a los escritores más importantes de la región, la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales.

El autor de Primero estaba el mar (1983), Para antes del olvido (1987, ganadora del V Premio de Novela Plaza y Janés), La historia de Horacio (2000) y La luz difícil (2011), entre otras, recibió importantes elogios a su obra en la prensa chilena y entre reconocidos escritores del país austral.

Aquí puede leer la columna sobre Tomás González escrita por el chileno Alejandro Zambra y publicada en el periódico La Tercera.

Aquí puede leer el artículo de Javier García, publicado en el diario La Tercera, sobre la novela La luz difícil de Tomás González.


A TRAVÉS DEL RUGBY Y DEL ATLETISMO, ARGENTINA Y JAMAICA SE SUMAN AL PIP 20+

Los intercambios deportivos de iniciativas de inclusión social y convivencia pacífica a través del rugby y el atletismo de Colombia obtuvieron resultados positivos de sus visitas a Argentina y Jamaica.

Uno de los sueños de los jóvenes que salieron de Colombia apoyados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en cabeza de la Dirección de Asuntos Culturales, rumbo a Buenos Aires y Kingston, se cumplió en el momento en el que los llamaron a abordar los vuelos que los llevarían a Buenos Aires y Kingston. Con ellos, volaron emociones, expectativas, retos personales e imágenes intuitivas de los lugares y personas que conocerían.

A su vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia pudo materializar los objetivos establecidos para sus acciones de diplomacia deportiva y para el Plan Integral de Prevención 20+ (PIP 20+): visibilizar internacionalmente y poner en diálogo procesos sociales vinculados al deporte, fortalecer los lazos de amistad y el intercambio cultural entre naciones a través del deporte, facilitar el surgimiento de líderes deportivos y reducir el reclutamiento de niños y jóvenes por parte de grupos armados ilegales a través de proyectos deportivos que mejoren su calidad de vida y les ofrezcan oportunidades, en 20 municipios especialmente vulnerables de Colombia.

En Argentina, además del intercambio de conocimientos y experiencias entre la fundación argentina Botines solidarios y la selección Tucanes m-18 de la Federación Colombiana de Rugby, partidos amistosos, intercambios de presentes, la asistencia a partidos entre equipos profesionales de rugby de Argentina, talleres entre entrenadores colombianos y argentinos, se logró concretar el apoyo de la Federación Internacional de Rugby (IRB), cuyo representante en Argentina acompañó a la delegación colombiana durante dos días, al PIP 20+. Esta iniciativa será liderada por la Federación Colombiana de Rugby, la cual, por iniciativa de la Cancillería, se vinculará al PIP 20+.

La IRB seleccionó a Colombia para desarrollar una iniciativa del rugby como espacio para la inclusión social y la convivencia pacífica, en los municipios del PIP 20+ de Colombia como un proyecto especial que apoyará junto a otros seis países del mundo. Esto significa que Colombia recibirá apoyo financiero, de cuerpo técnico y de implementos deportivos a partir del 2012. El señor Ramallo viajará en enero de 2012 a Dublín, Irlanda donde está la sede central de la IRB para definir los detalles de este apoyo.

Ésta es la señal que esperábamos para la última actividad de rugby del 2011 en Francia para el año entrante en el que el Ministerio de Relaciones Exteriores continuará trabajando por la diplomacia deportiva y el deporte como proyecto social en el marco del PIP 20+, en coordinación con entidades deportivas, socios gubernamentales e iniciativas privadas en Argentina, Australia, Francia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

En Jamaica, la Universidad de las Indias Occidentales y el Wolmer’s Girls School acogieron a los jóvenes atletas de Urabá. Además de tener el honor de conocer a Usain Bolt, plusmarquista olímpico en 100 y 200 metros planos en su casa deportiva, la Universidad de las Indias Occidentales, fueron bienvenidos por delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura, Deporte y Juventud, y el Ministerio de Educación; recibieron consejos deportivos de Carrie Russell, que se perfila como campeona para los Juegos Olímpicos del 2012; realizaron entrenamientos guiados por Fitz Coleman, jefe de entrenadores de la Universidad; reconocieron campos deportivos de otras universidades y colegios y visitaron el Museo de Bob Marley. 

En Jamaica, los entrenadores reconocieron el buen nivel de los atletas colombianos y a pesar de los escasos recursos con los que cuentan y detectaron varios talentos que estarían interesados en apoyar para que continúen su proceso deportivo en Jamaica. Los lazos creados entre colombianos y jamaiquinos prometen seguir profundizándose el año siguiente con más intercambios que capitalizarán esta primera fase y que irán volviendo una realidad cada vez más concreta el sueño de entrenar futuras promesas del atletismo colombiano en Jamaica, como ha sido expresado en varias ocasiones por el Presidente Juan Manuel Santos.


EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE ARTE CONTEMPORÁNEO "CROSS URBAN ITINERANTE" ORGANIZADA POR EL CONSULADO DE COLOMBIA EN PARÍS, CONCLUYÓ CON MASIVA ASISTENCIA

París (Nov. 23/11). Con una masiva asistencia concluyó en París “Cross Urban Itinerante”, una obra fotográfica de arte contemporáneo que desde el año 2008 realizan los artistas colombianos Klaus Frutchnis y Cynthia Lawson Jaramillo, y que se exhibió durante el mes de noviembre en las instalaciones del Consulado de Colombia en la capital francesa.

La obra, que consta de una gira expositiva de más de 200 fotografías tomadas en diferentes ciudades de los 5 continentes, lanza la reflexión sobre lo cotidiano y lo urbano, y las nuevas tecnologías como herramientas de la expresión artística.

En el marco del proyecto se realizaron varias actividades que incluyeron la exposición de la obra en el Consulado General de Colombia del 2 al 23 de noviembre, la cual se inauguró con el taller “Miradas Urbanas”, dirigido a niños de la ciudad para sensibilizar su acercamiento al espacio urbano; la conferencia “Arte en una Ciudad sin Tradición”, sobre el movimiento del mercado y las ferias de arte en Bogotá; y el taller “Ciudad, Lenguaje e Imagen” en donde los artistas explicaron su metodología de trabajo. De igual manera, se realizó la presentación del proyecto en la residencia del Embajador el día 16 de noviembre.

Más de un centenar de personas apreciaron el concepto novedoso del proyecto colaborativo de estos artistas colombianos, que aprovechando el desarrollo de las nuevas tecnologías exploran su interés por el tiempo, el espacio y las ciudades.

El Embajador de Colombia en Francia, Gustavo Adolfo Carvajal Sinisterra y el Cónsul General de Colombia en París, Luís Fernando Jaramillo Corredor, facilitaron el espacio de la Embajada y el Consulado como una plataforma para los artistas colombianos en Francia que buscan potencializar su talento y dar a conocer su trabajo ante un público colombiano e internacional.


"SOMOS PACÍFICO COLOMBIANO" SIGUIÓ COSECHANDO ÉXITOS EN COREA, Y CONTINÚA SU GIRA POR SINGAPUR

  • En Corea, Swing Latino goza de buena aceptación desde hace ya varios años

Bogotá. (Nov. 22/11). Con un show y rumba de música latina, y un taller a las damas de las distintas embajadas acreditadas en Corea, se despidió de ese país el grupo Swing Latino que ahora continuará su gira por Singapur, Indonesia, Malasia, Australia y Nueva Zelanda.

¡En Corea empezamos con el pie izquierdo! En el baile estilo caleño siempre se empieza con la izquierda, dijeron Deisy y Nilson al comenzar sus clases, que pusieron a bailar a 106 personas de varias embajadas de Latinoamérica, Europa y Asia en el edificio Lig Art Hall de Seúl, en la que participaron, entre otros, delegados de los ministerios de relaciones exteriores; de cultura, economía y conocimiento; representantes de las empresas Posco, Hyundai, Daewoo, KS, Asian Airlines, Samsung y Korean Rail.

Como siempre, la clase fue un éxito y aunque hubo timidez al principio, gradualmente los asistentes se animaron a bailar. Luego de unas palabras de bienvenida del Cónsul de Colombia en Corea, Nilson y Deisy hicieron un baile doble, seguido de una exposición sobre la salsa en español, coreano e inglés. Más tarde, Nilson y Deisy volvieron a dar muestra de su profesionalismo con otro baile doble y, para cerrar, dictaron una corta clase que reunió a varios asistentes, incluidos algunos niños.

Las presentaciones de Swing Latino en Corea comenzaron el domingo 20 de noviembre en el World Cup Stadium, como antesala de un importante evento futbolístico. Continuaron el lunes 21 con un un taller de salsa que fue grabado por el canal de televisión CBS, y que se emitirá un mes después por televisión y por internet. También ofrecieron un show al equipo de trabajo de LG, en el Lig Art Hall.

Al concluir su paso por Corea, la gira seguirá por Singapur, Indonesia, Malasia, Australia y Nueva Zelanda.

El cubrimiento de la gira Salsa: "Somos Pacífico Colombiano" es posible gracias al acompañamiento de Camilo Ruiz, experto en la cultura, la historia y la salsa en Colombia que hace parte del equipo de la Fundación Erigaie.


EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA PROMUEVE INTERCAMBIOS ENTRE INICIATIVAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DE CONVIVENCIA PACÍFICA A TRAVÉS DEL DEPORTE 

Foto: Federación Colombiana de Rugby.
  • Clubes y proyectos de atletismo y rugby de Colombia realizarán intercambios deportivos con experiencias homólogas de Argentina, Francia y Jamaica

Bogotá, (Nov. 18/11). El deporte es un mecanismo favorable para la comunicación entre los pueblos. Los intercambios internacionales ayudan a superar las diferencias culturales y los estereotipos, y crean lazos de amistad entre ciudadanos de distintos países.

El deporte también es un medio efectivo para formar personas íntegras, fortalecer el desarrollo de procesos sociales, generar una mejor calidad de vida, crear oportunidades de trabajo y contribuir a la construcción de la paz.

En este contexto, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha decidido construir alianzas en el atletismo y el rugby con países amigos, para la realización de intercambios deportivos, en cabeza de la Dirección de Asuntos Culturales y del Plan Integral de Prevención 20+ (PIP20+), y en diálogo con el Comité Olímpico Colombiano, federaciones y ligas.

Con estos intercambios, la Dirección de Asuntos Culturales y el PIP20+, iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores que tiene como fin reducir el reclutamiento de menores de edad por parte de grupos armados ilegales, buscan visibilizar internacionalmente estos procesos de inclusión social a través del deporte, fomentar el diálogo cultural entre niños, niñas y jóvenes de Colombia y otros países; afianzar los lazos de amistad de Colombia con estos países, y facilitar el surgimiento de líderes deportivos.

Éstos hacen parte de una etapa previa de perfeccionamiento del proyecto que en el 2012 replicará las experiencias del rugby en Antioquia y del atletismo en el Pacífico colombiano en algunos de los 20 municipios que hacen parte del PIP20+.

En Argentina, la agenda de actividades irá del 17 al 25 de noviembre. La delegación colombiana estará encabezada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y por el Presidente de la Federación Colombiana de Rugby. La selección juvenil de rugby aprenderá de la experiencia en integración y desarrollo social de los clubes San Fernando, Virreyes, Militar y de la Fundación Botines Solidarios, y conocerán a los miembros de la Unión Argentina de Rugby y de la International Rugby Board.

En Jamaica, la University of the West Indies y el Wolmer’s Girls School recibirán una delegación colombiana encabezada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, 3 entrenadores con amplia experiencia en el fomento del deporte como herramienta de inclusión social en la zona del Urabá antioqueño, y 12 jóvenes atletas de Apartadó y Turbo, del 21 al 25 de noviembre. Se realizarán diferentes actividades culturales y deportivas a las que se dará inicio con un evento inaugural en el Campus de la Universidad en el que el Hon. Kenneth Baugh, Ministro de Relaciones Exteriores de Jamaica, dará unas palabras de bienvenida. 

En Francia, las actividades irán del 5 al 11 de diciembre. Se visitará la Federación Francesa de Rugby para conocer proyectos de inclusión social como Rugby Plaisir Santé, Planete Ovale, y Rugby a l’École, y se realizará un evento de intercambio de experiencias sociales a través del deporte con organizaciones como la Union Nationale du Sport Scolaire, la Union Sportive de l’ Enseignement  du 1er Dégré, Drop de Beton, y Sport Dans la Ville.


COLOMBIA SE SUMA A LAS CELEBRACIONES DEL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES

  • La exposición fotográfica Quieto Pelo y los conciertos de Chocquibtown pondrán en escena las expresiones culturales afrocolombianas

Bogotá, (Nov. 18/11). La Embajada de Colombia en Brasil dio inició a las actividades conmemorativas del Año Internacional de los Afrodescendientes con la exposición Quieto Pelo de la artista colombiana Liliana Angulo, que se exhibe en la Caixa Cultural sede Brasilia, del 16 de noviembre al 18 de diciembre de 2011.  

A esta exposición se suman los conciertos de Chocquibtown en Salvador de Bahia y en Ceilândia, el 17 y el 19 de noviembre respectivamente.

Estos eventos hacen parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior y del programa cultural “Los lazos que nos unen de la Embajada de Colombia en Brasil”.

Quieto Pelo y Chocquibtown son muestras de la cultura afro y de las artes colombianas. Ambos rinden honor al hecho de que Colombia, como otros países de América Latina, tiene la mayor concentración de población afrodescendiente, y las tres expresiones culturales afrodescendientes que hacen parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO: El espacio cultural de Palenque de San Basilio (2008), El carnaval de Barranquilla (2008) y las Músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia (2010).

La Organización de las Naciones Unidas al declarar el 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes, lo asume como una oportunidad especial de redoblar los esfuerzos en la lucha contra el racismo, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que afectan a los afrodescendientes en todas partes. En este mismo sentido, el 2011 tiene el valor adicional de ser el año en el que la Declaración y el Programa de Acción de Durban emanados de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial y las Formas Conexas de Intolerancia, cumplen diez años de haber sido promulgadas.

Los invitados

Quieto Pelo, es un proyecto de creación colectiva que tiene como objetivo documentar las tradiciones orales y las prácticas asociadas al peinado, el cuidado del cabello y las opciones políticas expresadas por medio del pelo entre las mujeres afrodescendientes de diferentes regiones de Colombia y de América Latina. La exposición se ha exhibido en las sedes del Banco de la República de Colombia y ha estado en Quibdó, Buenaventura, San Andrés Islas, Medellín y en La Habana, Cuba. En este vínculo puede encontrarse más información sobre el proyecto: http://vkgaleria.com/expo/proyecto-quieto-pelo-2/

Chocquibtown es un grupo musical del Pacífico colombiano que mezcla el hip hop con ritmos tradicionales del Pacífico colombiano, y que en cuestión de pocos años ha ido creciendo en la escena nacional e internacional. En el 2010 recibió el Grammy Latino a ‘Mejor Canción Alternativa’. Los brasileros pudieron sentir su fuerza y energía en el escenario del Pelourinho de Salvador de Bahia el 17 de noviembre, en el marco del Encuentro Iberoamericano del Año Internacional de los Afrodescendientes, http://www.afroxxi.org, y lo harán nuevamente hoy en la Biblioteca Pública da Ceilandia Carlos Drummond de Andrade de Ceilândia, donde compartirán el escenario con el rapero brasilero Gog.


LA FERIA EUROPOSGRADOS DEL DAAD PROMUEVE OPORTUNIDADES DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN EUROPA

  • La cifra de 1.600 colombianos matriculados actualmente en universidades alemanas es la más alta en la historia de las relaciones bilaterales entre Alemania y Colombia

Bogotá, (Nov. 18/11). El Servicio Alemán de Intercambio Académico –DAAD– organiza la cuarta edición de Europosgrados Colombia, una de las más importantes ferias de estudios que se desarrollan en el país. La feria contará con 60 stands que promocionan oportunidades de posgrados existentes en Europa.

Europosgrados Colombia reviste una gran importancia, gracias a la participación de 20 universidades de Alemania y 50 universidades de España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido.  La feria permitirá a los interesados en desarrollar sus estudios en Europa establecer contacto directo con las universidades europeas presentes para obtener información sobre estudios, programas y becas.

El año pasado asistieron más de 10.000 visitantes en Bogotá y Medellín. Este año, la feria tendrá lugar el viernes 25 y sábado 26 noviembre en Bogotá. En Medellín se realizará el lunes 28 de noviembre. La entrada a la feria es completamente gratuita y se sugiere, para agilizar el acceso, registrarse previamente en www.europosgradoscolombia.net

Es importante destacar que el objetivo del DAAD no es únicamente promocionar sus universidades en Colombia. El DAAD realizó el proyecto Journalistenrally, en el que una misión conformada por tres estudiantes alemanes de periodismo escribió informes acerca de las ofertas del sistema de educación superior en Colombia, entre el 5 y el 7 de octubre de este año, con el fin de promover a Colombia como destino educativo entre estudiantes y universidades alemanas.

En este mismo sentido, el 15 de noviembre pasado, el DAAD Colombia ofreció un seminario web para las oficinas de relaciones internacionales de las universidades alemanas, para informarles acerca del sistema de educación superior en Colombia, y de las oportunidades de cooperación académica.

A la ceremonia de inauguración de EuroPosgrados asistirán representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores para establecer nuevos contac­­­tos, y consolidar redes entre las instituciones científicas y educativas de Alemania y Colombia.


LA EXPOSICIÓN "CARTAGENA DE FRENTE", DE ANTONIO CASTAÑEDA BURAGLIA, FUE PRESENTADA EN TURQUÍA

Bogotá, (Nov. 18/11). En busca de estrechar y fortalecer las relaciones con Turquía, la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, presentó en Ankara este viernes, en el marco de la visita oficial del Presidente Juan Manuel Santos, la exposición Cartagena de frente de Antonio Castañeda Buraglia, compuesta de 15 obras de gran formato.

La exposición, que llegó a Turquía como parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior y gracias al esfuerzo de la Embajada de Colombia en Turquía, contiene imágenes únicas de casas, calles, iglesias, conventos y, por supuesto, de las hermosas murallas. Esta obra, construida foto a foto, para no perder detalle, permite apreciar las construcciones sin distorsión. Las nuevas tecnologías permiten unir este gran rompecabezas y disfrutar como si fuera en vivo de la ciudad.

La llegada de esta exposición a Turquía coincide con la celebración del Bicentenario de la Independencia de Cartagena, que ocurrió el 11 de noviembre en 1811. Su presencia en Ankara hace eco de las celebraciones iniciadas a comienzos de este año en la Plaza de la Paz de Cartagena y que en este noviembre vuelven a poner en escena fiestas populares que permiten la inclusión social y estimulan la creatividad popular.

La exposición, que ha viajado por gran parte de España, surgió del libro La historia de frente, arquitectura de Cartagena que recibió el premio Andigraf Lo mejor del año 2007 – 2008 en la categoría libros de arte.

Antonio Castañeda Buraglia es fotógrafo–restaurador del Rochester Institute of Technology, ha sido profesor de las Universidades de la Sabana, los Andes y Católica. Se ha desempeñado como restaurador en el Centro Nacional de Restauración, y fue asesor en restauración del Archivo Histórico Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto para América Latina de Medellín.

Sus próximos proyectos son La historia de frente. Arquitectura de Mompox, la cuarta entrega de la serie Pueblos, y La historia de frente que estará dedicado a los centros históricos declarados patrimonio de la humanidad en América Latina y el Caribe.

Algunas de sus publicaciones son: El señor ladrillo, Museos de Bogotá, Casa republicana, Casa moderna, Casa de hacienda, Casas presidenciales de Colombia, Álvaro Barrera. Arquitectura y restauración e Historia de la fotografía en Colombia.


PRESIDENTE SANTOS RINDIÓ HOMENAJE A RUFINO JOSÉ CUERVO EN LA UNIVERSIDAD DE ANKARA

Bogotá, (Nov. 18/11). El Presidente Juan Manuel Santos fue el encargado de develar el busto del escritor José Rufino Cuervo el cual permanecerá expuesto en los jardines de la Universidad de Ankara. El busto estará junto a otros ya existentes en homenaje a Gabriel Mistral, Andrés Bello, José Martí e Inca Garcilaso de la Vega.

En el marco de este homenaje, el prestigioso Instituto Caro y Cuervo y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, entregaron una importante selección de publicaciones a la Universidad de Ankara. Algunos de los títulos son Rufino José Cuervo, 150 años de bibliografía; Atlas lingüístico etnográfico; Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia, y Bibliografía de Miguel Antonio Caro.

Para Colombia, la presencia de un busto de Rufino José Cuervo en esta universidad representa un claro mensaje acerca de la importancia del español, y del interés de constituir al país en un campus del español para extranjeros. La obra fue encargada a un escultor local.

Posteriormente, el Presidente Colombiano dictó una conferencia por invitación del Centro de Estudios Latinoamericanos.


PREMIO Y MENCION ESPECIAL PARA COLOMBIA EN XI BIENAL DE CUENCA

Colombia ganador en el máximo encuentro de las artes del Ecuador

Oswaldo Maciá de Colombia por ‘Rodeado de lágrimas’ recibió uno  los tres premios otorgados por el jurado. Los otros dos premios fueron para Waltercio Caldas de Brasil con la obra ‘Parábolas de superficies’ ubicada en el Museo de la Medicina; y Shilpa Guptha de la India por su obra ‘Cien mapas dibujados a mano en Cuenca’.  Cada galardonado recibió 20 mil dólares.

La XI edición de la Bienal de Cuenca premió tres obras participantes y otorgó tres menciones de honor. Mercedes Casanegra de Argentina, Alexander Apóstol de Venezuela y Xavier Blum de Ecuador, fueron los jurados y encargados de  seleccionar los ganadores.

Este año el jurado otorgó una mención especial para Alberto Baraya de Colombia, con la obra ‘La fábula de los pájaros’, que se presenta en el Museo de la Medicina.

Alberto Baraya estuvo presente en Cuenca gracias a la gestión de la Embajada de Colombia en Ecuador, a la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y al decidido apoyo de Colombina. 

La XI Bienal de Internacional de Cuenca estará abierta hasta el 31 de enero del próximo año. 

Quito, 15 de noviembre de 2011

www.embajadaenecuador.gov.co


COLOMBIA PUSO A BAILAR A LOS JAPONESES

Con el pie derecho comenzó la gira "Salsa: Somos Pacífico Colombiano", promovida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en 10 países de Asía Pacífico

Bogotá, (Nov7/11). Tres mil personas asistieron a la primera presentación de Swing Latino, compañía de baile que fue escogida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, para apoyar el Plan de Promoción de Colombia en el Exterior. Entre los asistentes a la primera gala, realizada en el Tokyo Prince Hotel, se encontraba su Alteza, la Princesa Hitachi, miembro de la Familia Imperial japonesa.

Japón es tan solo el primer destino de la gira "Salsa: Somos Pacífico Colombiano", pues los integrantes de este grupo, que ha sido pentacampeón mundial de salsa, llegarán con su energía a escenarios de Australia, China, Corea, Filipinas, Japón, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, en un recorrido que se extenderá hasta el próximo 4 de diciembre. La gira es un esfuerzo conjunto de las misiones diplomáticas de Colombia en estos países y de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Más allá de una presentación

Nilson Castro y Daisy Roldán, miembros de Swing Latino que llegaron a Japón, no están solos; los acompañan dos especialistas en la historia y la cultura de la salsa en Colombia, Héctor Camilo Ruiz y Olga Acosta, quienes han cultivado amplia experiencia en la contextualización de expresiones culturales colombianas en eventos organizados por la Fundación Erigaie. Juntos se dedicarán a mostrar la cultura de la salsa colombiana, una de las expresiones artísticas más representativas del país, enfocándose en su viva y colorida forma de baile.

Con esta gira, Colombia busca afianzar los lazos de amistad con la región Asía Pacífico, y profundizar las relaciones entre sus pueblos a partir de la salsa, espacio cultural que compartimos con la región, y que colombianos radicados en estos países han convertido en una manera de promover positivamente al país.

Durante la jornada del 3 de noviembre, decenas de japoneses vistieron sudaderas para empezar, paso a paso, a aprender a bailar salsa con Nilson y Daisy. Posteriormente la pareja ofreció un taller al que asistieron 150 personas, en el reconocido Instituto Cervantes de Tokio, espacio en el que también se dictó una conferencia sobre la presencia e impacto de este ritmo en Colombia.

El fin de semana continuaron dictando talleres, y el 6 de noviembre se presentaron ante la Asociación de Flores de Japón, que además de promover las flores de Colombia busca dar a conocer su música.

Ha sido muy gratificante ver cómo, a través la salsa, podemos acercar a nuestros pueblos y crear espacios de intercambio cultural. Hemos logrado a través de este ritmo invitar a cientos de japoneses a que conozcan más sobre nuestro país y reiterarles que, tal como se denomina la gira, también somos Pacífico. A través de la cultura estamos de igual modo dando pasos decididos hacia nuestra inserción a esta región del mundo, un plan al cual el Gobierno del Presidente Santos le ha dado una alta prioridad”, aseguró la Embajadora Patricia Cárdenas.

La presencia de “Swing Latino” fue coordinada por la Cancillería de Colombia y la Embajada en Japón, y ha recibido apoyo del Instituto Cervantes y la escuela de salsa de Tokio “Ritmo de Cali”.

Notas Relacionadas:

Fotonoticias: Gira de "Swing Latino" en Japón