- Presentación Plan de Trabajo propuesto por la PPT Colombia.
- Presentación de iniciativas de articulación con otros mecanismos migratorios en la región.
Bogotá D.C., 3 de diciembre de 2024. Después de asumir la Presidencia Pro Tempore para el período 2024-2025 de la Comunidad Andina (CAN), Colombia da apertura a la XXXIII Reunión del Comité Andino de Autoridades de Migración de la Comunidad Andina, con el objetivo de aprobar el plan de trabajo para la Presidencia Pro Tempore (PPT), que busca actualizar el Estatuto Migratorio Andino (Decisión 878) por primera vez desde que se adoptó, con el fin de que responda a las nuevas realidades de la movilidad humana en la región.
En esa misma línea, Colombia busca impulsar el Banco Andino de Datos para que el intercambio de información sirva a la lucha contra el tráfico de migrantes, protección de derechos y a una migración segura, ordenada y regular.
La Coordinadora del GIT de Política y Asuntos Migratorios de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, Marcela Ceballos, manifestó que durante la Presidencia Pro Tempore se busca fortalecer el diálogo entre los órganos del Sistema Andino de Integración.
“En la Presidencia Pro Tempore de Colombia, queremos profundizar y generar espacios de diálogo entre los órganos del Sistema Andino de Integración, en torno a los aportes que puedan dar para la gestión migratoria y todo lo relacionado con la atención e integración socioeconómica de poblaciones migrantes”.
Con el objetivo de reforzar estos objetivos, la República de Colombia presentó el Plan de Trabajo propuesto por la PPT. Así mismo, la Secretaría General de la CAN presentó los avances del Proyecto de Cooperación financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las iniciativas de articulación con otros mecanismos migratorios en la región.
Con la aprobación de este Plan de Trabajo, la PPT de la República de Colombia espera fortalecer la cooperación andina y promover una agenda regional centrada en la gestión migratoria basada en: el multilateralismo, el respeto a los derechos humanos y la integración regional. Este enfoque busca no solo abordar los desafíos inmediatos derivados de los flujos migratorios, sino también fomentar la integración y el desarrollo sostenible de los países miembros.