México D.F. (nov. 22/17). Desde el 16 de noviembre, jóvenes de Puerto Tejada (Cauca) se encuentran en México, dejando en alto los colores de nuestro país a través del violín caucano. Los niños, que pertenecen a la “Fundación Dejando Huellas” fueron protagonistas en la 37 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij) de México, que en esta versión tiene como ejes temáticos migración, resiliencia, inclusión y lenguas, con los que busca dar un enfoque social al evento. En este sentido, los jóvenes colombianos aportaron la visión del proyecto social y comunitario del que hacen parte y que gira alrededor de los violines del Cauca. El evento contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en México, Patricia Cárdenas Santamaría.
Esta presentación está enmarcada en el intercambio de los jóvenes a México, el cual hace parte de la iniciativa Diplomacia Deportiva y Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, orientada a ayudar a prevenir el reclutamiento forzado de menores.
La Embajadora de Colombia en México, Patricia Cárdenas Santamaría, acompañó al ensamble durante su participación en la 37 Feria del Libro Infantil y Juvenil (Filij).
En Guadalajara, el ensamble colombiano fue acogido por la Secretaría de Cultura de Jalisco y allí tuvo la oportunidad de participar en actividades musicales que incluyeron un encuentro con jóvenes intérpretes de la chirimía mexicana.
Una de las actividades más esperadas del intercambio es el viaje a Zozocolco (Veracruz), donde los talentosos violinistas tendrán encuentros con maestros y alumnos del Ensamble Huasteco "Cántaros de Sol".
Este intercambio es liderado por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, en alianza con la Embajada de Colombia en México y la Alcaldía de Puerto Tejada. Con esta edición, se alcanza un total de 118 intercambios en 44 países, con 34 disciplinas deportivas y géneros musicales, en los cuáles han participado 1.520 niños, niñas, jóvenes, y 285 entrenadores y maestros de música, provenientes de 78 municipios de 21 departamentos.
¿De dónde vienen los violines caucanos?
La tradición de los violines caucanos es uno de los procesos más potentes del sincretismo cultural que se vivió en Latinoamérica. Se cree que nació como producto del intercambio entre las tradiciones blancas europeas, africanas e indígenas locales en la zona, consolidándose con el paso de los siglos e integrándose cada vez más con los campesinos criollos colombianos.
Los instrumentos que acompañan al violín caucano son: guitarra, bajo, tiple, tambora, redoblante y maracas y también cuentan con vocalistas.