Bogotá (nov. 5/13). Con el propósito de revisar los asuntos de la agenda bilateral y de presidir la inauguración de la exposición ‘Geografías pictóricas: la exploración del espacio en el paisaje de Alejandro Obregón’, la Viceministra de Relaciones Exteriores, Patti Londoño visitó Brasilia (Brasil). Allí cumplió una agenda de trabajo el 6 de noviembre.
La Viceministra Londoño se reunió con el Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eduardo Dos Santos, y el Director de América Meridional, Clemente Baena, con quienes revisó los temas de la agenda bilateral entre ambos países.
Posteriormente inauguró la exposición inédita ‘Geografías pictóricas: la exploración del espacio en el paisaje de Alejandro Obregón’, que estará en el en el Museo Nacional de la República (MuN), entre el 7 de noviembre y el 5 de enero de 2014. Este es un evento organizado por la Embajada de Colombia en Brasil, en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior.
La muestra responde a una invitación del Museo Nacional de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil que busca homenajear a grandes artistas latinoamericanos. La exhibición de Alejandro Obregón se suma a las ya realizadas en honor a Guayasamín de Ecuador y Armando Reverón de Venezuela.
Al referirse a esta iniciativa, la Canciller María Ángela Holguín dijo: “(…) nada mejor que una exhibición de este artista único e irrepetible del Caribe colombiano como parte del intercambio cultural con Brasil al que el Gobierno de Colombia le otorga alta prioridad. La magia de Colombia –narrada esta vez en los lienzos de Obregón con ‘vocación desaforada’, como lo dijo y también lo hizo su querido amigo Gabriel García Márquez– sale al encuentro de la magia del Brasil con esta muestra (…)”.
Alejandro Obregón, quien participó en cinco Bienales de Arte de São Paulo y en 1967 recibió el Gran Premio Latinoamericano Francisco Matarazzo Sobrinho, es uno de los artistas más importantes en la historia del arte colombiano y es reconocido por su contribución en debates sobre el arte moderno en la segunda mitad del siglo XX y por sus obras que abordan el contexto político colombiano, el paisaje y la naturaleza. El mar, la montaña, el río, el volcán, el viento, el cóndor, el toro, la barracuda y la mojarra están presentes en muchas de sus creaciones.
La exposición, que cuenta con 32 obras, se divide en seis partes: geografías del desdoblamiento, geografías de fuerzas y tensiones, geografías de atmósferas, geografías de color, cuerpos geografías y geografías de saturación. "Con esas categorías se quiere mostrar elementos comunes en las estrategias que Obregón utilizó para propiciar el tránsito en el que sus intereses temáticos circulan en el ámbito del lenguaje silencioso de la pintura", afirmó Isabel Ramírez, curadora de la exposición.
La muestra pictórica fue posible gracias a los Ministerios de Relaciones Exteriores de Colombia y de Brasil, la Embajada de Colombia en Brasil, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal de Brasilia, el Museo Nacional de la República de Brasil, la Universidad Jorge Tadeo Lozano seccional Caribe y la familia Obregón, así como a las colecciones públicas y privadas que prestaron sus obras para esta importante iniciativa.
La exposición de Obregón en Brasilia reitera la importancia de las artes visuales en la promoción de Colombia en Brasil. Simultáneamente y desde el 19 de octubre, se encuentra abierta al público, en la Pinacoteca de Sao Paulo, la exposición “El Museo de Antioquia en los territorios” que da a conocer el trabajo educativo en Medellín y otros municipios de Colombia que lidera y lleva a cabo este museo.