Bogotá (abr. 12/17). La trata de personas es un delito en el que se utiliza a las víctimas para ser explotadas en diferentes modalidades como: explotación sexual, explotación laboral y matrimonio servil.
El Ministerio de Relaciones Exteriores continúa trabajando en la lucha contra este flagelo que traspasa las fronteras y que también afecta a los colombianos.
Entre el 2012 y 2016 la Cancillería asistió a 199 connacionales víctimas de trata de personas y, durante el 2016, brindó asistencia inmediata a 37 presuntas víctimas de este delito.
Asimismo, con el fin de alertar sobre el alcance de este flagelo, la Cancillería y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM trabajaron en la campaña “Ante la trata de personas, reaccionemos en cadena”, que consistió en un experimento social realizado en tres ciudades: Bogotá, Pereira y Cali.
En cada ciudad aparecía una persona encadenada en diferentes puntos de concurrencia, con el objetivo de medir la reacción y generar la reflexión sobre la situación que viven las víctimas de trata de personas.
La segunda fase de la campaña se dirigió a los jóvenes de los dos últimos años de secundaria, quienes son una población objetivo de las redes de trata, y se llevó a cabo en varios colegios del país donde, a través de talleres vivenciales, se hicieron visibles las modalidades de “reclutamiento” utilizadas por las redes internacionales de trata de personas.
Ojo a la Trata
Así se denominó la campaña contra la trata de personas que fue puesta en marcha en el 2016, en articulación con las Embajadas y Consulados de Colombia en el exterior.
#OjoALaTrata (hashtag utilizado en la campaña digital) buscaba sensibilizar a las personas sobre las modalidades y el alcance de este delito; además, tenía como objetivo lograr que la gente reconociera a los Consulados de Colombia como sus aliados para efectos de ayuda y asistencia.
Esta campaña, a la cual se unieron un gran número de personalidades reconocidas, estuvo dirigida a colombianos en el exterior.
Con el fin de prevenir este flagelo es importante que tenga en cuenta las siguientes señales de alerta para evitar ser víctima de trata de personas:
1. De eso tan bueno no dan tanto
Sospeche de esas “oportunidades únicas” en la vida, pues los tratantes detectan necesidades de sus víctimas y se las ofrecen en 'bandeja de plata'.
2. Sueldo astronómico e ilógico
Tenga cuidado si le ofrecen un pago que no está acorde con lo ofrecido en el mercado laboral, de acuerdo con sus estudios o experiencia profesional.
3. Préstamo dudoso
Los tratantes suelen ofrecer préstamos a la víctima que no tiene dinero para los tiquetes aéreos y los trámites de viaje.
4. Fotos o entrevistas sugestivas
Para las diferentes ofertas laborales piden foto de cuerpo entero o a veces, con alguna excusa, les exigen que sea con poca ropa.
5. Contratos incomprensibles
Contratos en un idioma no conocido argumentando que en el país a donde se viaja lo piden así.
6. Sólo se habla español
Una oferta laboral en un país lejano y del cual el candidato no conoce el idioma.
7. Viaje lleno de escalas
Los tratantes suelen comprar pasajes con varias escalas para dificultar el seguimiento de la víctima y evitar los controles migratorios de algunos países.
8. El que anda entre la miel
Los tratantes suelen buscar a sus víctimas en ambientes propicios para sus ofertas, como bares cantinas o lugares frecuentados por jóvenes.
9. Caer en las redes
Las redes sociales y las páginas de internet para búsqueda de pareja y empleo también son usadas por los tratantes para realizar las ofertas engañosas.
10. El “príncipe azul”
Recibir una invitación con gastos de viaje a otro país con fines matrimoniales sin haber tenido un contacto cercano con usted o con su familia, puede ser una señal de alerta.