Riohacha (La Guajira), 2 de septiembre de 2025 - @CancilleriaCol. Con un llamado a reflexionar sobre los desafíos de la migración en el mundo y la actual caracterización que se le está haciendo como ‘ilegal’, La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, inauguró la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo.
La Alta funcionaria destacó el hecho de que esta Cumbre sea su primer acto como Canciller de la República: “he sido una migrante que trabaja para y por los migrantes, eso soy, en esa condición me hago presente frente a ustedes hoy. Realmente ser Canciller de Colombia significa un reconocimiento a las y los migrantes por el gobierno del cambio”. A su vez, resaltó que al tener como causa la de las y los migrantes, se tienen claros los dos elementos centrales: el primero, que la movilidad humana es connatural al ser humano, a la especie y no es un privilegio, es un derecho; y el segundo, que toda acción humanitaria se rige por un principio fundamental: la humanidad.
En su discurso, la Ministra explicó por qué se decidió que esta Cumbre se adelantara en Riohacha: “nos encontramos en tierra de migrantes, de cientos de miles de personas en condición de refugio. Por demás, esta es primordialmente la tierra del pueblo wayúu que es, por su naturaleza, seminómada y binacional”. Así mismo, recordó que desde hace algunos años, los mecanismos de cooperación internacional vienen direccionando su trabajo, conocimiento, experiencia y recursos en una conversación con los territorios y con las comunidades.
En ese sentido, reiteró el llamado hecho previamente por el presidente Gustavo Petro a trabajar en una agenda de cooperación focalizada en las organizaciones de base y comunidades específicas. “Lo anterior implica un segundo objetivo, superar la perspectiva única de la asistencia humanitaria para hacerlo en visión de nexo hacia la sostenibilidad, la autosostenibilidad, el desarrollo y la construcción de paz”, señaló la Canciller.
“Desde nuestra orilla estamos más que listos, cuenten con nosotros. Con el espíritu de esta tierra guajira, que el viento del desierto, la fuerza del mar caribe y la sabiduría ancestral del pueblo wayúu nos guíen en este encuentro. Que Riohacha, con su horizonte de sola arena, tierra donde la frontera no separa, sino une, nos recuerda siempre que en la diversidad está la riqueza y en el mestizaje de culturas la posibilidad de un futuro común”, complementó la Ministra Villavicencio Mapy.