Bogotá D.C., 19 de agosto - @cancilleriaCol. Representantes de la sociedad civil, gobiernos y parlamentarios de la región amazónica se unieron para dialogar sobre la situación social, ambiental y económica de la región en el encuentro “Amazonía en Movimiento: Agenda Viva de la Sociedad Civil”, realizado en el Centro Memoria en Bogotá y que fue liderado por las organizaciones FOSPA, AsomujeryTrabajo y Latindad.
El evento comenzó con las palabras de Virgelina Chará, defensora de Derechos Humanos, postulada al premio Nobel de la Paz 2005 y representante de la Fundación Asomujer y Trabajo, quien durante el evento de arropamiento que inició el encuentro afirmó que “todo lo que sucede en la Amazonía le duele a Colombia, le duele a Ecuador, le duele a Brasil, le duele a Bolivia, le duele a Perú, nos duele a todos”.
Más de 20 organizaciones, representantes indígenas y autoridades de Brasil, Surinam, Ecuador, Bolivia y Colombia participaron en diferentes foros y actividades durante la jornada. El encuentro contó con la participación destacada de parlamentarios de la región, entre ellos las congresistas Annie Sadi y Debie Redjandre (miembro del Parlamaz) de Surinam; la diputada federal Socorro Neri, vicepresidenta del Parlamento Amazónico, el diputado federal de Minas Gerais en Brasil, Pedro Ahijara; el congresista Carlos Arrien, vicepresidente del Parlamento Amazónico, de Bolivia; y el congresista Steve Villacres de Ecuador. Además, estuvieron presentes representantes de la Secretaría General de la Presidencia de Brasilia, Gustavo Westmann y Fátima Cleide, exsenadora, así como Vanessa Grazziotin, representante de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Carola Mejía, de la red Latindad, resaltó la importancia de establecer un espacio de coordinación entre los presidentes de los países amazónicos rumbo a la COP 30, “para que se establezca una agenda común regional que refleje los intereses y demandas de una región que está en riesgo”.
Por su parte, Pedro Ahijara, quien participó en el panel “Balance Crítico: balances y desafíos de la Declaración de Belém en 2023”, reafirmó la importancia de la cooperación entre los países amazónicos: “Desde Brasil estamos totalmente abiertos a la cooperación y entendemos que es muy importante juntar fuerzas para conseguir frenar los incendios forestales y otros problemas que acaban por afectar el desarrollo económico y social de todos los países de la región”.