Bogotá (mar. 24/13). Porque una persona precavida vale por dos, es importante estar preparados para cualquier eventualidad que pueda presentarse durante un viaje al exterior. Pensando en su bienestar y el de sus seres queridos, el Ministerio de Relaciones Exteriores le presenta algunas recomendaciones que es clave tener presentes.
Es importante recordar que durante la Semana Santa, incluidos el 26 y 27 de marzo, las oficinas de Atención al Público y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, en Bogotá, no estarán en funcionamiento. Por esa razón, no se prestará el servicio de trámite de pasaportes.
¿Hay consulado de Colombia en mi sitio de destino?
Antes de iniciar su viaje, consulte cuál es el consulado más cercano a su sitio de destino. Lleve a mano la dirección, al igual que los teléfonos y la dirección de correo electrónico del mismo, en caso de que necesite reportar cualquier eventualidad.
En la parte inferior derecha de la página de inicio de nuestra página de Internet, www.cancilleria.gov.co, usted verá el botón ‘Ubicación de Embajadas y Consulados’, donde encontrará un mapa que le muestra el lugar donde se encuentran las misiones diplomáticas de Colombia en el mundo, además del directorio de todos los consulados en el exterior.
Documento de identificación
Es importante que lleve su cédula, pues se la van a pedir en los aeropuertos colombianos antes de salir del país y al ingresar de nuevo.
Una vez salga de Colombia, guarde la cédula en un sitio seguro pues no la va a volver a necesitar: su documento de identidad será el pasaporte colombiano.
Si viaja con niños…
Es muy importante llevar una copia del registro civil de cada niño con el que viaje. En caso de que el niño viaje solo con uno de sus padres, debe llevar el permiso de salida firmado por el otro padre. Este debe ser tramitado en una notaría.
En caso de que uno de los padres tenga la patria potestad del menor, debe llevar una carta del ICBF o de una comisaria de familia que así lo certifique.
Si viaja solo, deberá presentar el permiso firmado por ambos padres.
Si pierde sus documentos…
Lo primero que debe hacer es informarles a las autoridades locales sobre el extravío de sus documentos y hacer los trámites o denuncias que estas le indiquen. Ellos le deberán expedir un certificado de la pérdida.
Inmediatamente debe comunicarse con el consulado colombiano más cercano o con un cónsul ad honorem (en caso de que en el país al que vaya no haya consulado permanente) para solicitar la ayuda correspondiente con el fin de tramitar un nuevo pasaporte.
Tenga presente en todo caso que la expedición del pasaporte ordinario en el exterior toma al menos 7 días hábiles. Si no dispone de ese tiempo, podrá solicitar un pasaporte de emergencia que se expide el mismo día, pero solo tiene una validez de 7 meses.
En caso de que también haya perdido su cédula de ciudadanía, el trámite para el pasaporte ordinario tardará un poco más, pues primero deberá gestionar la expedición de un duplicado de su cédula para ahí sí iniciar el trámite de uno nuevo.
Viaje seguro
Recuerde que su salud es responsabilidad suya y no de las autoridades. Por eso es recomendable gestionar un seguro médico o de vida antes de salir del país. Puede que no lo necesite, pero en caso de una emergencia podrá no solo ahorrarse una muy buena cantidad de dinero sino garantizar atención oportuna.
Hay entidades financieras que ofrecen servicios de seguros de vida, médicos y hasta de equipaje para las personas que paguen sus pasajes con tarjeta de crédito; verifique antes de viajar si está cubierto de alguna manera a través de su entidad financiera y lleve a mano los teléfonos a los que debe comunicarse en caso de una eventualidad.
Algunas empresas de medicina prepagada prestan servicios incluso fuera del país siempre y cuando haya recurrido a un plan extensivo, así que antes de viajar póngase en contacto con su asesor para estar seguro.
Ojo con las normas migratorias de cada país
Es muy importante cumplir con las normas migratorias del país al que va a llegar. Debe respetar estrictamente el tiempo de permanencia que le aprueben y en general todas leyes. El no ser ciudadano de un país no lo exime de cumplir sus normas.
Emergencias médicas o muerte
Tenga en cuenta que en caso de una emergencia médica que requiera su inmediato traslado a Colombia los gastos correrán por su cuenta, a no ser que haya tramitado el seguro correspondiente. Uno nunca planea un viaje pensando que la muerte puede estar de por medio, pero es importante pensar que esta es una posibilidad y que la repatriación en caso de no tener un seguro solo dependerá de usted. Sobre este tema es importante que tenga en cuenta que los Consulados están para prestar servicios de asistencia consular, expedir documentos, coordinar actividades con las autoridades locales, y para asesorarlo en determinados temas.
¡Que tenga un buen viaje!
Nota Relacionada: Los días 26 y 27 de marzo no se prestará servicio para trámite de pasaportes