Riohacha (La Guajira), 3 de septiembre de 2025 - @CancilleriaCol. Las mujeres migrantes, despolarizando narrativas sobre migración, niños, niñas y jóvenes en movimiento, trabajo de cuidado en la migración, protección internacional a personas LGBTIQ+, gobernanza migratoria con enfoque de género, restitución de derechos, entre otros fueron los ejes centrales de la segunda jornada de la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración y Desarrollo que avanza en la capital de La Guajira, Riohacha.
Por una parte, la Cumbre también fue marco de diálogos como el que sostuvo el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, con el Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Matthew Brook; y con la representante de Unicef Colombia Tanya Louise Chapuisat. Así mismo, el Alto funcionario junto con la viceministra de Relaciones Exteriores (e), Olga Lucía Arenas, sostuvieron una reunión bilateral con el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Elio Rodríguez Perdomo, donde se abordaron temas de interés mutuo en materia migratoria. En el encuentro se acordó establecer mesas técnicas preparatorias virtuales, con miras a la V Ronda de Conversaciones Migratorias en La Habana, en octubre próximo.
Pero la Cumbre también fue escenario de múltiples eventos paralelos. Es el caso de “Experiencia de mujeres migrantes en tránsito y desafíos para su integración en países de destino”, organizado por el Centro de Migración Mixta y la Cancillería. En él, se reunieron gobiernos, ONU, sociedad civil y migrantes para construir recomendaciones que integren la perspectiva de género en las agendas migratorias a partir de los desafíos de las mujeres migrantes en tránsito: violencia de género, cargas de cuidado y riesgos que impactan su seguridad, salud y dignidad.
En el encuentro “La movilidad humana promovida por la persecución y ausencia de garantías a la diversidad sexual y de género” se reflexionó sobre la migración LGBTIQ+ como un acto de supervivencia, resistencia y reafirmación de identidades. Se destacó la urgencia de abrir espacios internacionales que centren las voces LGBTIQ+, reconozcan sus agencias y transformen sus demandas en políticas de protección y refugio más justas y efectivas. Durante el evento paralelo “Despolarizando narrativas sobre migración con políticas basadas en datos” se presentó el informe del Club de Madrid que evidencia el impacto positivo de la migración en la economía y el desarrollo social, pero también se destacó cómo con datos científicos y confiables se puede superar la desinformación e impulsar políticas orientadas a la acción en favor de la migración.
Durante el panel “Construyendo rutas de integración: desafíos y oportunidades para la población venezolana en América Latina” se subrayó que, a finales de 2024, más de 123 millones de personas habían sido desplazadas forzosamente. Se destacó el rol de Estados, organismos internacionales y sociedad civil, incluyendo a venezolanos en Barranquilla, para articular respuestas sostenibles y soluciones concretas para la región.
Por otra parte, en el evento “Cambio climático: soluciones adaptativas a través de asociaciones internacionales y movilidad laboral” se destacó el papel crucial de la movilidad humana para enfrentar desafíos globales como la transición verde. Se presentaron iniciativas en las que se una la movilidad laboral como motor de prosperidad, inclusión de migrantes climáticos y acción climática de las diásporas.
Fueron un total de 23 eventos de 23 eventos que tuvieron lugar durante toda la jornada de hoy en la Biblioteca Héctor Salah Zuleta, de Riohacha, en el marco de la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración y Desarrollo, que continuará mañana y hasta el próximo viernes 5 de septiembre.