logo gov.co
Logo Cancillería

De San José del Guaviare para el mundo: embajadores de paz llevan música llanera a Paraguay

 
Bogotá (sep. 27/16). A orillas del Río Guaviare se desarrolla el proceso artístico de los jóvenes intérpretes de arpa que, con su sincopas, pajarillos y pasajes, colmarán el Festival Mundial de Arpa en Asunción (Paraguay). Este intercambio hace parte de la iniciativa de diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia mediante la cual se promueve, entre otros, el acercamiento de los participantes a experiencias de construcción de paz.
 
El pasado 26 de septiembre, los Cancilleres de Colombia y Paraguay firmaron en Cartagena una carta de intención para fortalecer la relación bilateral en materia de cultura y deporte y dar sostenibilidad a los esfuerzos conjuntos en el marco de la iniciativa de diplomacia deportiva y cultural.
 
El intercambio en Asunción ofrecerá a los jóvenes músicos la posibilidad de tener acercamientos a diversas formas e interpretaciones del arpa mundial, algunas innovadoras y muy lejanas para ellos, ya que compartirán con artistas de Japón, Gales, Argentina y Francia. Además podrán expandir y enriquecer las diferentes formas de abordar la música y su papel transformador en la comunidad. De igual forma, podrán fortalecer sus capacidades sociales a través de experiencias como la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, referente mundial en la interpretación de obras musicales con instrumentos reciclados elaborados a partir de basura rescatada y la Orquesta H2o Sonidos de la Tierra que trabaja por conservar el medio ambiente en las comunidades rurales y utiliza la música para reducir la pobreza.
 
 

Ensamble de arpas Sinfonía verde y la música llanera

 
El ensamble de arpas “Sinfonía Verde” está conformado por niños y adolescentes intérpretes de arpa, bandola llanera, cuatro colombos venezolanos, un maraquero, un bajista y una pareja de baile. El proyecto de escuela de música y danza tiene como fin la preservación y la interpretación de la música en formato tradicional llanero.
 
La música tradicional llanera es producto del mestizaje que hubo entre indígenas y europeos. Cuenta la historia que los jesuitas en el siglo XVII y XVIII se asentaron en el inmenso territorio de los llanos colombianos, trajeron consigo idioma y costumbres que en muy poco tiempo se adaptaron a las condiciones del territorio de la Orinoquía y Amazonía colombiana.
 
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Embajada de Paraguay en Colombia se vinculan a este proceso que se desarrolla en San José del Guaviare y pertenece a las alianzas del Fondo Mixto de Cultura del municipio, la Gobernación y la Alcaldía y que actualmente cuenta con alrededor de 250 niños del territorio.
 
Este es el segundo intercambio cultural que se realiza en Paraguay y el sexto con el municipio de San José del Guaviare. A la fecha, en el marco de la iniciativa de diplomacia deportiva y cultural, se han realizado 96 intercambios en 41 países con 34 disciplinas deportivas y géneros artísticos. Han participado 1.484 niños, niñas, jóvenes, entrenadores y maestros de música provenientes de 64 municipios en 18 departamentos.
 

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre