logo gov.co
Logo Cancillería

San José del Guaviare, capital colombiana de la esperanza, ya cuenta con un lugar para seguir construyendo sueños

El arpa, el cuatro y los capachos marcaron con música llanera la visita de la Canciller Holguín a San José del Guaviare, donde inauguró una Casa Lúdica. Foto: OP-Cancillería.

San José del Guaviare (ene. 22/14). San José del Guaviare es conocida como la capital colombiana de la esperanza. Ubicada en medio de la extensa llanura que cubre la Orinoquia, une sus selvas con la región amazónica y ofrece a los ojos una mágica transición de colores. Es aquí -en la tierra de las comunidades indígenas Guayabero, Sikuani y Tucano– donde ocurre una historia cuya protagonista es una sola: la felicidad de los niños, niñas y adolescentes de esta zona del país.

Amplios y coloridos espacios, adornados de elementos que invitan a la lúdica, cubren los escenarios que desde el 22 de enero son del goce de cerca de 400 jóvenes que crecen en un lugar lleno de esperanza: San José del Guaviare. 

El reloj marcaba las 9:45 de la mañana cuando el sonido del arpa, el cuatro y los capachos le dieron paso a ‘Carmentea’, una emblemática canción del folclor llanero que invita a soñar. Al unísono y con la voz recia que caracteriza al llanero, 6 niños y niñas cantaban: “Cantar del llano, cantar de brisas del río. Ay! Carmentea tu corazón mio. Cantar del llano, cantar de brisas del río. Ay! Carmentea tu corazón será mío”. 

Mientras eso ocurría, 6 parejas de baile le abrían paso a la Canciller María Ángela Holguín, quien maravillada por la muestra folclórica agradecía a cada uno de los niños y niñas de la escuela de danza y música ‘Herederos del Joropo’ por tan amable recibimiento. 

“¡Feliz de estar aquí en San José del Guaviare!”. Con estas palabras, la Canciller Holguín dio inicio al acto que le dio apertura oficial a la Casa Lúdica en la capital del Guaviare. “Realmente es muy grato, y para mí es lo más gratificante de ver esas sonrisas y ver esos sueños que uno les lee en los ojos a los niños que han tenido la oportunidad de salir del país con el programa de Diplomacia Deportiva o los que tienen la oportunidad de tener esta Casa donde van a poder tener computadores, instrumentos musicales, un sitio para poder aprender muchas cosas, no solamente danza, teatro, sino compartir con los amigos, que eso también es importante”, añadió la Ministra de Relaciones Exteriores. 

La Canciller también explicó frente a las autoridades locales del departamento del Guaviare por qué a la Cancillería está liderado esta iniciativa a través de la oficina de cooperación: “Colombia forma parte de los países que están en la lista del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con mayor reclutamiento de niños al conflicto. Y ahí, como la responsabilidad del Ministerio si es el relacionamiento con Naciones Unidas, si es responderle a todas estas problemáticas a nivel internacional”. 

Y agregó: “Con el equipo de cancillería nos pusimos a pensar como desde cancillería podíamos aportar al tema de prevención, de qué manera les podíamos ayudar a esos niños que están en ese riesgo y que habitan en zonas de conflicto, que viven expuestos a la violencia”. 

La intervención de la Canciller estuvo precedida por el relato de Dayana Carabalí y Carlos Javier Martín, jóvenes oriundos de San José del Guaviare, que estuvieron en Turquía y Emiratos Árabes, y aprovecharon este escenario para agradecerle y compartirle a la Ministra la experiencia de estos viajes que estuvieron enmarcados en el programa de Diplomacia Deportiva, niños, niñas y adolescentes con oportunidades, el cual es liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. 

A su turno, Geovanny Gómez Criales, alcalde de San José del Guaviare, aseguró que Cancillería contribuye a la paz del país con este tipo de iniciativas: “Estamos felices porque sentimos que esta Casa Lúdica y este trabajo permite hacer realidad los sueños, no solamente el de los niños sino el de todos. Dentro de todos los sueños que tenemos hay uno especial: es el sueño de la paz (…) y para nosotros, la paz se construye y se consolida de esta manera”.  

La mañana transcurría y el sol aparecía con más fuerza, justo para iluminar y guiar el baile ‘mabaco’ de 6 pequeños, que con atuendos autóctonos,  nos llevaron a recordar a la raíz ancestral de la etnia Tucano Oriental del Resguardo Indígena Panuré. 

Termina la mañana, nuevamente suenan el arpa, el cuatro y los capachos. esta vez los jóvenes de ‘Herencia del Joropo” lo hacen para despedir a la Canciller Holguín, quien regresa a Bogotá con la  seguridad  de que en su mente y en su corazón quedaran guardados rostros que tienen la belleza de lo que no puede repetirse: ver feliz a los niños gracias a un espacio donde puede lograr cumplir sus sueños.

Noticias relacionadas:

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre