logo gov.co
Logo Cancillería

San Basilio de Palenque y San José de Uré fueron incluidos por la Unesco dentro de la Red de Lugares de Historia y Memoria Vinculados a la Esclavitud y la Trata de Esclavos

 

París, Francia, 9 de octubre de 2024. En el marco de la celebración del 30° aniversario del Programa de la UNESCO: “Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio” San Basilio de Palenque y San José de Uré fueron incluidos dentro de la Red de Lugares de Historia y Memoria Vinculados a la Esclavitud y la Trata de Esclavos lo que, entre otras cosas, permitirá: 1). Desarrollar actividades en torno al fortalecimiento de capacidades para la preservación, la gestión sostenible, la comprensión y valorización de dichos lugares. 2). Establecer intercambios regulares con otros Estados y la UNESCO para planear actividades y recibir asesoramiento técnico. 3). Contribuir a promover el diseño e implementación de políticas que apoyen la creación, producción, distribución y acceso a bienes y servicios culturales relacionados con los lugares de historia y memoria vinculados a la esclavitud.

Sobre este significativo hecho la Viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Kandya Obezo, afirmó: “como Viceministra y orgullosa palenquera, celebro la inclusión de San Basilio de Palenque y San José de Uré en la Red de Lugares de Historia y Memoria Vinculados a la Esclavitud. Este reconocimiento abre nuevas oportunidades para visibilizar nuestra historia, promover la memoria y colaborar con la UNESCO y otros países en el fortalecimiento de los derechos humanos. Es un paso importante para que el legado de las comunidades afrodescendientes siga siendo un símbolo de libertad y dignidad en nuestra sociedad”.

La Viceministra Obezo también enfatizó que el reconocimiento de los aportes de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros no se limita a la protección de su identidad, sino que también significa destacar su fortaleza, su espíritu de lucha y su esperanza frente a la adversidad. Además, es una forma de subrayar su papel crucial en la búsqueda de la libertad y la dignidad, valores que siguen siendo fundamentales en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.

Esta celebración contó con la participación de la Embajadora, Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Guillem, quien resaltó además el papel fundamental que tienen las costumbres, la música, la gastronomía, la religión y las tradiciones afrocolombianas en la promoción de valores y principios democráticos como la justicia, la igualdad y el respeto por los derechos humanos, así como en la defensa del medioambiente.

Desde su lanzamiento en 1994, este programa ha contribuido a la producción de conocimientos innovadores, al desarrollo de redes científicas de alto nivel y al apoyo de iniciativas de conmemoración sobre la esclavitud, su abolición y la resistencia que esta generó. A nivel internacional, el proyecto ha desempeñado un papel fundamental para romper el silencio en torno a la historia de la esclavitud y situar en la memoria universal esta tragedia que ha modelado el mundo moderno.

En la actualidad, el programa contribuye a desracializar y a descolonizar nuestra imaginación del mundo mediante:

• La deconstrucción de los discursos basados en el concepto de raza que justificaron los sistemas de explotación.

• La promoción de las aportaciones de los afrodescendientes al progreso general de la humanidad.

• El cuestionamiento de las desigualdades sociales, culturales y económicas derivadas de esta tragedia

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre