Puerto Asís, Putumayo, 6 de septiembre de 2025. En el proceso de construcción participativa del Plan de Acción Nacional de Juventud, Paz y Seguridad (PAN JPS), derivado de la Resolución 2250 de 2015 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se realizó en Puerto Asís, Putumayo, un nuevo Foro Consultivo Regional, entre el 3 y el 6 de septiembre de 2025.
El espacio contó con el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, con el acompañamiento técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el apoyo de la Gobernación del Putumayo.
El foro permitió recoger visiones, propuestas y experiencias de adolescentes y jóvenes de distintos municipios del departamento, entre ellos representantes de Consejos Municipales de Juventud, Plataformas Juveniles, organizaciones sociales y comunitarias, así como de pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes y procesos juveniles locales.
El evento se desarrolló en un contexto territorial que enfrenta diversos retos sociales y de desarrollo, entre ellos la necesidad de ampliar oportunidades educativas y laborales para la juventud. No obstante, también puso en evidencia la resiliencia, creatividad y compromiso de las y los jóvenes putumayenses con la construcción de paz, la defensa del territorio y la innovación social.
Durante los tres días de trabajo se recogieron aportes clave que reflejan la riqueza y diversidad de las juventudes del Putumayo. Los adolescentes resaltaron que la seguridad debe entenderse desde una perspectiva integral, vinculada al acceso a la educación, la recreación, la cultura y las oportunidades de vida digna. Por su parte, los consejeros de juventud y las plataformas juveniles insistieron en la necesidad de fortalecer su capacidad de incidencia política y de generar alternativas educativas y económicas que prevengan la vinculación de los jóvenes a economías ilícitas.
Las organizaciones sociales y comunitarias juveniles destacaron el valor del deporte —incluyendo disciplinas no tradicionales como el ultimate frisbee, la calistenia o el voleibol— como herramienta de construcción de paz. También presentaron iniciativas innovadoras como el personaje Amazonio, creado para reivindicar la identidad amazónica y sensibilizar sobre la importancia del cuidado del territorio. A lo largo de las discusiones se reiteró el llamado a garantizar la inclusión plena de las juventudes indígenas, afrodescendientes y LGBTIQ+, reconociendo la diversidad como un pilar esencial de la construcción de paz territorial.
Finalmente, se subrayó la necesidad de fortalecer la articulación con actores locales, apoyar las iniciativas juveniles del Putumayo e incluir las voces de las juventudes rurales y de los territorios más afectados por el conflicto. El espacio reafirmó el compromiso del Gobierno y de sus aliados internacionales con la construcción de un PAN JPS robusto, inclusivo y participativo, cuyos aportes serán incorporados en la formulación del plan, previsto para adoptarse en 2026.