Bogotá (jul. 27/18). La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, dio la bienvenida a los 98 becarios que llegaron a Colombia a aprender español gracias a las iniciativas ELE (Español como Lengua Extranjera) Focalae, ELE Asia+, ELE África y ELE Asia Central, creadas por el Gobierno colombiano para que, a través de nuestra cultura y costumbres, puedan aprender el mejor español del mundo.
Durante el evento la Canciller afirmó: “Este programa nos llena el corazón a todos en esta Cancillería y a todos los que ponemos los que ponemos nuestro granito de arena para que ustedes sean muy felices, aprovechen y hablen el mejor español del mundo”, destacando la labor del Ministerio de Relaciones Exteriores, APC Colombia, el Instituto Caro y Cuervo, Icetex, Parques Nacionales Naturales, como entidades gestoras de las iniciativas.
Estos becarios son guías turísticos, periodistas y estudiantes provenientes de más de 30 países. Aprenderán de nuestra cultura a través del español en 17 universidades e institutos de idiomas en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Armenia, Manizales, Bucaramanga, Chía y El Socorro.
“Muchos de ustedes son guías turísticos, así que cuando tengan la oportunidad de tener a sus hispano-parlantes de turistas, pues le van a decir que ese maravilloso español que aprendieron es de Colombia”, resaltó la Ministra de Relaciones Exteriores.
Durante los últimos seis años, se han otorgado 395 becas y la demanda por parte de los guías turísticos y estudiantes de pregrado y posgrado de Asia y África ha venido aumentando: la cantidad de beneficiarios pasó de 58 en 2013 a 98 en 2018. Con estas iniciativas el Gobierno busca convertir a Colombia en el principal destino para el aprendizaje del español en América Latina, fortalecer las capacidades del sector turístico en África y Asia, impulsar la internacionalización de la educación superior colombiana y fortalecer los lazos educativos y culturales entre Colombia y estas regiones.
Esta es la 6ª versión de la iniciativa ELE Focalae, la 2ª de ELE Asia+ y la 1ª de ELE África y ELE Asia Central.
Sobre ELE Colombia
La iniciativa ELE Focalae nació en el 2012 con la visita de la Viceministra de Relaciones Exteriores, Patti Londoño Jaramillo, a algunos países del sudeste asiático. Durante esta, las autoridades del sector de turismo de la región resaltaron el aumento de turistas provenientes de países hispanohablantes y solicitaron al Gobierno colombiano su colaboración para capacitar en español a sus guías turísticos.
El compromiso de Colombia se formalizó en las reuniones subsecuentes del Grupo de Trabajo en Cultura, Deporte y Educación del Foro de Cooperación entre América Latina y Asia del Este (Focalae), compuesto por 18 países de América Latina y 16 países de Asia del Este.
Así, en el año 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia convocó a la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC-Colombia, al Icetex, al Instituto Caro y Cuervo y a instituciones de educación superior con reconocidos programas de enseñanza de español como lengua extranjera para desarrollar la iniciativa, que se lleva a cabo desde el 2013 gracias al trabajo conjunto de estas entidades y recibe cada año a 60 becarios para aprender español en Colombia.
La iniciativa ELE Asia + surge por primera vez en el 2017, con el fin de ampliar el ámbito de acción de ELE Focalae y extender los beneficios de la iniciativa a nuevos países de la región como India, Bután, Nepal, Bangladesh, Maldivas y Sri Lanka, con los cuales se han hecho importantes acercamientos en el ámbito cultural y en materia de cooperación internacional.
Dado el alto impacto de las iniciativas en los años anteriores, en 2018 se creó ELE África y ELE Asia Central, llegando a países como Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Marruecos, Egipto, Sudáfrica y Kenia, entre otros.