logo gov.co
Logo Cancillería

Principales Logros Academia Diplomática

 

1.       Concurso Carrera Diplomática y Consular 2026

La Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo alcanzó un éxito importante en la primera fase del Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular 2026, gracias a una estrategia integral de inclusión, difusión y preparación. En tan solo ocho días, se logró un récord de 1,811 inscripciones, con un promedio de 226 aspirantes diarios, superando significativamente las cifras de años anteriores. Este resultado representa un incremento del 130.6% respecto a 2020 y 179% frente a 2017, cuando se registraron promedios de 98 y 81 inscripciones diarias respectivamente.
 
El resultado hasta el momento es particularmente importante en la inclusión de grupos étnicos y sectores menos favorecidos. Departamentos con importante presencia de comunidades afrocolombianas e indígenas mostraron crecimientos significativos: Chocó (126%), San Andrés y Providencia (112%) y Cauca (86%), frente a los datos de inscripciones del año anterior. Esta mayor diversidad también se refleja en la participación de 26 aspirantes indígenas, 98 afrocolombianos, 7 palenqueros y 15 raizales. Además, el concurso sobrepasó su meta de inscritos que era de 1800, creciendo en un 27.4% frente al dato de 2023.
 
Estos buenos resultados son fruto de una estrategia que incluyó, entre otras acciones: un rediseño que otorga igual importancia al conocimiento del país, frente al conocimiento del mundo, pues los futuros y los actuales diplomáticos colombianos se espera que conozcan en detalle al país al que representan. Además, la inclusión de lenguas indígenas, palenqueras y raizales como tercera lengua para la puntuación, así como el anuncio y comienzo de la implementación de cursos específicos de preparación para los aspirantes (de consulta abierta en YouTube). Igualmente, cabe resaltar la excelente divulgación efectuada por funcionarios jóvenes de la Carrera, lo cual se dispuso que se realizara por primera vez, en las 32 capitales de Departamentos del país. Estas medidas no solo aumentan la visibilidad del concurso, sino que también facilitan el acceso a comunidades tradicionalmente menos representadas en la carrera diplomática.
 
2.       Pre COP

La Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo, en alianza estratégica con la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC), consolidó con éxito el Curso Preparatorio, sobre la COP, dirigido a los representantes de las Comunidades que iban a participar en la COP16. Dicho curso, en el cual hubo charlas en especial de servidores públicos de la Cancillería y del Ministerio de Medio Ambiente, se concentró en aspectos temáticos, funcionamiento de la COP16, y estrategias de negociación para el evento. También incluyó algunos fundamentos de Protocolo que pudieran ser útiles para los participantes.

El evento fue un hito en la formación de delegados, autoridades tradicionales y equipos técnicos de organizaciones indígenas en Colombia. Este espacio representó una acción concreta en el marco de la política exterior del actual Gobierno, que prioriza el reconocimiento de los Pueblos Indígenas como actores clave en los procesos de toma de decisiones globales, especialmente en la agenda de biodiversidad y cambio climático.

Esta iniciativa promovió una participación y protagónica de estas comunidades en el Foro; también resaltó la etno-diplomacia como un enfoque innovador que reconoce el valor del conocimiento ancestral y lo posiciona como un elemento central en la formulación de soluciones frente a los desafíos climáticos y ambientales.

Así mismo, en un paso sin precedentes, por primera vez, los estudiantes del Curso de Formación Diplomática y Consular acompañaron a la sociedad civil durante la COP16, desempeñando un rol fundamental de apoyo logístico, lingüístico, técnico y estratégico a los delegados indígenas, afros y demás actores de la sociedad civil presentes. Esta experiencia única no solo les permitió aplicar sus conocimientos en un escenario real de diplomacia multilateral, sino que también les proporcionó una visión enriquecida sobre la importancia del diálogo intercultural, la inclusión y la representación activa de los intereses nacionales. Así, este ejercicio práctico contribuyó también a la formación integral de los futuros diplomáticos colombianos, participando en apoyo a los principios de justicia social, participación democrática y defensa de los derechos de las comunidades históricamente marginadas, uno de los pilares fundamentales de la actual política exterior de Colombia.
 
3.       Bakú Representante del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC)

Lena Estrada, mujer indígena del Pueblo Huitoto, actual directora de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo; fue elegida en la COP de Azerbaiyán como representante del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) en el Grupo Facilitador de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de la Convención Marco sobre Cambio Climático. El pasado mes de noviembre fue comunicada la ratificación en la respectiva página oficial de las Naciones Unidas. Este nombramiento, que se logró tras un acuerdo con Brasil y Perú, estará vigente desde junio de 2025 hasta junio de 2026, tiempo de liderazgo de Colombia en el acuerdo trinacional para la representación ante el foro internacional. Esta elección refuerza el compromiso de Colombia con la sostenibilidad, la inclusión y la lucha contra el cambio climático desde un enfoque intercultural y colaborativo.
 
4.       Ascensos y Actualizaciones

En el curso del segundo semestre de 2024, se efectuaron los cursos de ascenso de 81 funcionarios de Carrera Diplomática y Consular, en las categorías diversas de la Carrera, desde ascenso a Embajadores, hasta los de segundos secretarios, pasando por todas las categorías intermedias. Además, se efectuó exitosamente la serie de actualizaciones de casi una veintena de los Embajadores de Carrera, que hasta el momento ha consistido en un trabajo con tema libre. Los trabajos y las respectivas sustentaciones fueron reconocidos por los miembros del Jurado. Tanto ellos, como los asistentes a las sustentaciones públicas, resaltaron la pertinencia y calidad de la mayor parte de los temas y los trabajos.  Para el próximo año, y atendiendo una observación muy razonable, probablemente estas pruebas se rediseñen, para conformarse como un curso superior de actualización en temas transversales y novedosos para la Política Exterior Colombiana.

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre