Preguntas frecuentes sobre la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico es más que un acuerdo comercial, es un proceso de integración profunda en materia política y económica. Gráfico-OP-Cancillería.

¿Por qué Alianza del Pacífico es considerada hoy uno de los procesos de integración más profundos? 

Alianza del Pacífico es más que un acuerdo comercial, es un proceso de integración profunda en materia política y económica con países con los cuales ya tenemos acuerdos comerciales vigentes hace más de dos décadas (Chile 1993, México 1995, Perú 1969/1997). Esa diferenciación es fundamental ya que la idea de la Alianza es integral y enfocada no sólo en el aumento del comercio sino en el pleno desarrollo económico y social de los miembros. 

¿Por qué viene Costa Rica a esta Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico? 

La Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, vendrá a la firma de una Declaración sobre la intención de este país centroamericano de adherir al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, en la cual se establece la hoja de ruta a seguir para su adhesión. 

¿Y en ese sentido, qué hace falta para que Costa Rica sea Estado Miembro de la Alianza del Pacífico? 

Para que Costa Rica sea Estado Miembro de la Alianza del Pacífico aun es necesario cumplir con la hoja de ruta para su adhesión, en la que un Grupo de Trabajo conformado por representantes de los Estados Miembros evaluará y revisará el cumplimiento de los requisitos necesarios para el ingreso de Costa Rica. Posteriormente el Consejo de Ministros analizará y tomará una decisión final sobre la aceptación. Después de esto se procederá a la suscripción de un Protocolo de Adhesión que deberá ser ratificado por todos los Estados Parte.  

¿Qué representa la firma del protocolo comercial por parte de los Presidentes y que se hará efectiva en Cartagena? 

Es un hecho relevante para el bloque. El Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico que se firmará en Cartagena profundiza el libre comercio ya existente entre los miembros y moderniza los acuerdos bilaterales vigentes introduciendo algunos temas nuevos en los que Colombia tiene gran interés. 

¿Nos puede dar ejemplos concretos de esas ganancias con el acuerdo comercial? 

Por ejemplo, en Compras públicas (nuevo con Perú y mejorado con México), se permitirá a las empresas colombianas licitar en Perú en igualdad de condiciones que las empresas locales y facilitar la contratación con el gobierno mexicano gracias a la mayor transparencia que exige el acuerdo.  

Sobre el particular es importante señalar que actualmente hay varias solicitudes de inversionistas colombianos en Perú que están tratando de licitar en ese país. Esto conlleva dificultades por el hecho de no tener un capítulo de compras públicas en vigencia. 

¿En esencia qué contiene el protocolo que se firmará en Cartagena? 

El acuerdo que se firmará en Cartagena contiene 18 capítulos, varios de los cuales ya estaban regulados de manera bilateral, con diferentes grados de profundidad. Por ejemplo, en comercio de bienes en el bilateral con Chile Colombia no tenía acceso libre a ese mercado en 41 productos y en el caso de México Colombia no tenía libre acceso arancelario en 413 subpartidas (3% del universo arancelario) en AP casi la totalidad de esos bienes se incluyen en el programa de liberación y los demás quedan con un tratamiento especial (azúcar). 

El acuerdo comercial no es un elemento aislado de la integración sino que debe verse dentro del contexto de la Alianza del Pacífico que incluye otros temas para promover el desarrollo económico y el verdadero aprovechamiento del libre comercio que como saben es la prioridad del MinCIT en este momento. 

Para el Gobierno es importante lo que se alcanzó en el tema de origen ¿cuál era el escenario antes y cuáles son esos beneficios logrados en ese ámbito? 

El mayor logro de AP se traduce en que en que el acuerdo incluye un elemento fundamental para competir en un mundo de producción globalizada. Es decir se abre la posibilidad de acumular el origen de las mercancías entre los cuatro países. 

Por ejemplo, hoy  una prenda de vestir confeccionada en Medellín que quiera ser vendida sin pagar arancel en México debe ser fabricada con telas producidas exclusivamente en Colombia o en México (salvo algunas excepciones). Si la prenda quiere ser vendida en Chile el material debe ser originario de Colombia o de Chile, y así sucesivamente. Esta situación introduce serias ineficiencias en nuestro aparato productivo que debe seleccionar países proveedores cuidadosamente dependiendo de a dónde quiere exportar, aumentando costos de producción y reduciendo la competitividad. 

En consecuencia ¿de qué forma se resuelve el tema de acumulación de origen?  

Ante el nuevo escenario, la Alianza resuelve este problema y permite que se incorporen bienes intermedios e insumos de cualquier país de la Alianza en el bien final para exportar a cualquiera de los países miembros. Esto es un verdadero mercado ampliado que responde a los esquemas modernos de producción y le permite a Colombia insertarse en las cadenas regionales y globales de valor. 

Sin duda en el tema de promoción de inversión hubo los mayores avances ¿qué destaca de este punto? 

Es uno de los temas al que se le ha dado la mayor importancia. La inversión genera empleo y fomenta la transferencia de tecnología hacia nuestros países. En 2013, se desarrollaron 33 eventos de promoción conjunta que impactaron a aproximadamente 3.878 empresarios en 22 mercados y se pudo constatar que la venta de las oportunidades de inversión en AP como bloque es mucho más efectiva que la promoción individual. 

¿Cuáles son los sectores podrán aprovechar mejor la Alianza Pacífico? 

Los estudios señalan que los mayores beneficios de la Alianza Pacífico se darán para sectores de la agroindustria como: galletería y panadería, chocolatería, oleaginosas, alimentos para mascotas, carne de bovino -una vez se tenga acceso sanitario-, avicultura –huevos- y lácteos. Igualmente, el sector privado de Colombia ha manifestado interés ofensivo en textiles y confecciones, tabaco, cosméticos y metalmecánica, principalmente por las mejores reglas de origen y avances en armonización regulatoria en estos sectores. Adicionalmente, dentro de los bienes que Colombia exporta, se identificó potencialidad en software para Perú, México y Chile. También en servicios de comunicación gráfica a México. Servicios de ingeniería a Perú y Chile. 

Por otro lado, y después de 17 años el café y el banano, podrán entrar libres de arancel a México, el mercado más grande de AP y del cual se encuentran excluidos en la actualidad. 

¿Cómo es hoy la dinámica comercial de Colombia hacia los demás países de la AP? 

En la actualidad alrededor del 92% de los bienes que Colombia comercia con los países AP ya circulan sin pagar arancel. Gracias a esa liberalización del comercio de vieja data, los mercados de la Alianza son aquellos a los que se dirige buena parte de nuestra oferta exportable con alto valor agregado e intensiva en la generación de empleo como por ejemplo automóviles (expo de US$318 millones en 2013pr), plásticos (US$323 millones en 2013pr), papel y sus manufacturas (US$241 millones en 2013pr), cosméticos (US$218 millones en 2013pr). 

¿De qué  otra manera se  podrán beneficiar los empresarios colombianos? 

Una de las alternativas que se presentan para las empresas colombianas, son los encadenamientos productivos para penetrar el mercado de Asía-Pacífico que es uno de los objetivos más importantes de la Alianza. 

Es así, como con Perú, se han identificado 9 posibilidades de encadenamientos entre empresarios para poder entrar a China y Japón principalmente. Esto sería en glicerol para colorantes y cordeles y cuerdas de polietileno y polipropileno colombianas, para confecciones de punto peruanas y envases de plástico para empacar espárragos y productos de la pesca peruana. Es decir, Colombia entrega el insumo y Perú procesa. 

Adicionalmente, se identificaron otros 9 casos con Chile para entrar a China, Japón, Australia y Nueva Zelanda en sectores como piñas frescas y secas (para entrar a China). Preparaciones alimenticias para compotas, jaleas y mermeladas; envases de vidrio (para entrar a Japón). Mezclas para cosméticos, insumos para fabricar papel y cartón multicapas (para entrar a Australia) y a Nueva Zelanda con envases de plástico.

¿Cómo quedó en el tema comercial el agro? 

Este es el sector más sensible y justamente corresponde al 8% de todos los bienes incluidos en la negociación. Para esos bienes se acordaron plazos largos de desgravación que serán hasta de 17 años  incluyendo periodos de gracia de hasta 12 años. Entre ellos están el maíz (17 años con 12 de gracia), carne de bovino (10 años con 5 de gracia), carne de cerdo (5 años de gracia). Adicionalmente se negoció con México, país con el que hay sensibilidades especiales, un arancel base más alto (desde el cual inicia la desgravación) de hasta 164% para el caso del sector avícola y del 80% para el sector de carne de bovino. 

Estos plazos y aranceles, sumados al incremento sustancial de los recursos del Gobierno Nacional a los programas del agro le darán al sector productivo la posibilidad de adaptarse y competir e incluso conquistar mercados en el exterior. 

¿Cómo es hoy el intercambio entre los países miembros de la Alianza Pacífico? 

Las exportaciones entre Colombia, Chile, México y Perú, en el 2012 sumaron 21.119 millones de dólares que representan el 3,8% del total exportado al mundo. Las importaciones para el mismo año fueron de 22.193 millones de dólares que es el 4% del total importado del mundo. 

Ahora, las exportaciones de Colombia a los demás miembros de la Alianza Pacífico en el año 2012 sumaron 4.553 millones de dólares. De este total, a Chile se vendieron 2.136 millones de dólares, a Perú 1.582 millones de dólares y a México 835 millones de dólares. Las importaciones de Colombia desde la Alianza sumaron 8.218 millones de dólares De eso, de México provienen 6.355 millones de dólares, de Chile 953 millones de dólares y de Perú 910 millones. 

¿Cómo es el comercio de la Alianza con Asia y el Pacífico? 

Las exportaciones de la Alianza Pacífico al mundo en 2012 fueron de 550.315 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 542.094 millones de dólares. 

En cifras ¿Qué representa la inversión? 

Los cuatro países de la Alianza representan alrededor del 41% de la Inversión Extranjera Directa que llegó en 2012 a América Latina. Esta está compuesta en un 41% en el sector de los recursos naturales, 21% en el sector manufacturero y un 38% en el sector servicios. 

En ese año la inversión que recibió Alianza Pacífico llegó a los 71.000 millones de dólares y la inversión de Alianza Pacífico en el exterior alcanzó los 33.000 millones. 

En cuanto a turismo, en 2012 un total de 18,5 millones de turistas de todo el mundo visitaron los países de la Alianza del Pacífico, de los cuales a México llegaron 10,8 millones, a Chile 3,6 millones, a Perú 2,6 millones y a Colombia 1,6 millones. De igual manera, el turismo entre los países de la Alianza ascendió a 2,1 millones de visitantes y Colombia recibió 238.000 turistas provenientes de los otros países. 

¿Qué se espera de la integración en el mercado de valores? 

La integración de las bolsas de valores en el MILA, facilitará el acceso de nuestras empresas a recursos frescos a tasas competitivas. La intención del MILA es migrar hacia una integración total de las bolsas de valores. Se espera que MX se una al MILA en 2014 una vez se surtan trámites internos, tras lo cual se convertirá en la segunda bolsa de valores más grande de América Latina, después de Bovespa del Brasil. 

Desde el punto de vista de PYMES, AP garantiza un foro para compartir experiencias y conocimiento entre empresarios, y mejores políticas públicas entre los gobiernos, para promover el comercio y desarrollo de este tipo de empresas que son mayoría en los países AP. 

Planeación estima que el AP tendrá impacto positivo en el PIB ¿es válido hablar de algún porcentaje? 

Efectivamente, según las proyecciones del DNP, ellos estiman que AP tendrá un impacto positivo en el PIB, generando un crecimiento adicional del 0,7%, se generará un aumento de la inversión en el país del 1,4%, las exportaciones crecerán un 0,9%. También el DNP estima que generaran cerca de 44 mil puestos de trabajo. 

¿Qué se puede destacar de los otros temas que comprenden este proceso? 

Está el tema de facilitación del movimiento de personas y que no es sólo de turismo. Por ejemplo, desde 2012 podemos viajar sin visa a los demás países de la AP, pero también hay avances en tema de visa de negocios, tema que ya fue implementado con Perú y está en negociación con  México y Chile. 

En el futuro la Alianza avanzará hacia una completa movilidad laboral. Estos temas son de especial interés para garantizar una real exportación de servicios por ejemplo para nuestros ingenieros que son muy competitivos en el exterior. 

¿Qué nos puede decir de los logros en lo referente al punto de educación? 

En ese frente los países entienden la necesidad de promover la internacionalización de los futuros emprendedores de la Alianza del Pacífico y la necesidad de que perciban a la Alianza como un  solo mercado lleno de oportunidades. 

Los países se otorgaron el año pasado 227 becas de pregrado y 29 de posgrado (67 para ciudadanos colombianos). La idea es que tengamos profesionales que conozcan de primera mano los mercados de CH, MX, PE y que sepan cómo aprovecharlos desde Colombia. 

En síntesis, cuáles son los logros de la Alianza del Pacífico. 

Los principales logros de la Alianza del Pacífico son los siguientes: 

  • Negociación de un acuerdo integral en materia comercial, de inversión y de servicios contenidos en el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, el cual libera aranceles para el 92% de los productos de forma inmediata tras la ratificación del acuerdo y el restante 8% de forma gradual. Adicionalmente se ha avanzado en negociaciones de acuerdos en materias no tradicionales como el Acuerdo sobre Comercio Electrónico incluido en el Protocolo, así como el tema de Transporte Marítimo. 
  • La Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, otorga becas a estudiantes de los cuatro países para que adelanten sus estudios en un país miembro de la Alianza. Los resultados para las Convocatorias I y II para 2013 fueron de 256 becas otorgadas (227 de pregrado y 29 de postgrado).
  • Se suscribió el Acuerdo para el establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico.
  • Se integró al proceso de la Alianza del Pacífico, la iniciativa del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA),  que promueve la integración financiera a través de una plataforma de integración bursátil entre las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú sin fusión o integración corporativa por parte de sus miembros.
  • Desarrollo de la Red de Investigación Científica en materia de Cambio Climático.
  • Apertura de una Embajada conjunta en Ghana entre los cuatro países miembros.
  • Apertura de Embajadas conjunta en Marruecos y Argelia entre Colombia y Chile.
  • Proyectos para abrir Embajadas en Singapur entre Colombia y México, y en Vietnam entre Colombia y el Perú.
  • Trabajo conjunto de las Agencias de Promoción, que en el año 2013 organizaron y participaron en 33 eventos conjuntos de promoción.
  • Establecimiento de una oficina de promoción comercial conjunta en Estambul, Turquía, la cual lleva más de un año en funcionamiento. De la misma manera, se planea abrir oficinas comerciales conjuntas en Casablanca, Marruecos, y en Mumbay, India.
  • Exoneración de visados por parte de México a visitantes nacionales de Colombia y Perú. Asimismo el Perú exoneró a los nacionales de México, Chile y Colombia, del requisito de Visa Temporal en la Calidad Migratoria de Negocios. Colombia y Perú firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Exoneración de Visa en Calidad Migratoria de Negocios.

¿Cómo ha desarrollado Colombia el rol de Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico?

Al asumir la Presidencia Pro Témpore, Colombia adquirió el compromiso de consolidar la Alianza del Pacífico como un área de integración profunda. Para ello Colombia se comprometió con el cierre de las negociaciones de un acuerdo comercial común para los cuatro países miembros, contenido en el Protocolo Adicional del Acuerdo Marco el cual se suscribirá este 10 de febrero y cuya negociación concluyó el pasado en agosto de 2013. 

Por otra parte, en materia migratoria se han dado importantes avances. En el 2013 el Perú exoneró a los nacionales de México, Chile y Colombia, del requisito de Visa Temporal en la Calidad Migratoria de Negocios. 

En la próxima Cumbre se suscribirá un Acuerdo para el establecimiento de medidas de cooperación en materia de asistencia consular a los connacionales de los países miembros en países donde alguno de los miembros no tenga representación consular. Este acuerdo apunta a la asistencia en situaciones de emergencia, trata de personas, asesoría y asistencia, así como intermediación para trámite de documentos. 

Por otra parte durante la Presidencia Pro Témpore de Colombia, la Alianza del Pacífico también ha tenido avances importantes en otros temas de cooperación como la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, como una apuesta exitosa para la integración regional a través de la educación. Esta plataforma durante el año 2013 otorgó 256 becas. 

Durante el periodo de Presidencia Pro Témpore de Colombia se ha avanzado en la puesta en marcha de una oficina comercial compartida en Estambul, una Embajada conjunta en Ghana entre los cuatro países miembros, y una Embajada conjunta en Marruecos y Argelia entre Colombia y Chile. Además, Colombia viene trabajando en proyectos para abrir Embajadas Compartidas con Chile en Azerbaiyán, con México en Singapur y con Perú en Vietnam. 

Colombia en calidad de Presidencia Pro Témpore, ha venido liderando un proceso de construcción de una agenda de trabajo con el fin de concretar proyectos conjuntos con los Estados Observadores, a través de la creación del Grupo de  Relacionamiento Externo de la Alianza del Pacífico.  

¿Cómo va el proceso de las embajadas compartidas por los países de la Alianza del Pacífico? 

En el tema de las Embajadas compartidas, se presentan avances importantes en el establecimiento de la Embajada conjunta en Ghana entre los cuatro países miembros y ya está en funcionamiento la Embajada conjunta con Chile en Marruecos y Argelia. Asimismo, se viene trabajando en la apertura de una Embajada compartida con este país en Azerbaiyán, cuyo acuerdo específico se firmó en Cartagena. 

Por otra parte con Perú ya firmamos un acuerdo para abrir una sede diplomática conjunta en Vietnam el pasado 10 de enero y en Cartagena se suscribió el acuerdo con México para compartir sede en Singapur. 

¿Cómo es el proceso de vinculación de nuevos países a la Alianza del Pacífico? 

Para ser Estado Observador, los países interesados deben solicitar por escrito a la Presidencia Pro Témpore su interés, para luego ser puesto a consideración del Consejo de Ministros. 

Para ser Estado Miembro, los países interesados deben tener vigente un acuerdo de libre comercio con cada una de las Partes, cumplir con los lineamientos para la adhesión a la Alianza del Pacífico. En cumplimiento con estos lineamientos, el Consejo de Ministros, deberá aceptar por unanimidad la solicitud de adhesión, la cual sería formalizada a través de un Protocolo. 

¿Cuáles son las categorías de los Estados en la Alianza del Pacífico? 

La Alianza del Pacífico cuenta con las siguientes categorías de Estados:

  • Estados Miembros: son Estados Miembros Chile, Colombia, México y Perú. 
  • Observador Candidato: Son aquellos Estados Observadores que han suscrito acuerdos de libre comercio con al menos la mitad de los Estados Miembros y que han manifestado expresamente su interés en ser miembro de la Alianza.
  • Son Observadores Candidatos Costa Rica y Panamá.
  • Estados Observadores: acompañan el proceso de la Alianza del Pacífico. Son Estados Observadores Alemania, Australia, Canadá, China, Corea, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Japón, Nueva Zelandia Países Bajos, Paraguay, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Turquía y Uruguay.
  • Invitados: los Estados Miembros podrán, por consenso, convocar invitados a reuniones de la Alianza.

¿Cuáles han sido los beneficios que ha traído la Alianza del Pacífico a los ciudadanos de los países miembros de este bloque? 

La Alianza ha traído múltiples beneficios a los ciudadanos de los países miembros. Entre estos se cuentan, la exoneración de visas de visitantes por parte de México a nacionales de Colombia y Perú. Asimismo, el Perú exoneró a los nacionales de México, Chile y Colombia, del requisito de Visa Temporal en la Calidad Migratoria de Negocios. 

Por otra parte, la Alianza cuenta con la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, la cual otorga becas a estudiantes de los cuatro países para que adelanten sus estudios en un país miembro de la Alianza. 

En Cartagena firmaremos un acuerdo para el establecimiento de medidas de cooperación en materia de asistencia consular entre los cuatro países y adicionalmente, mostraremos un proyecto de cooperación en materia de cosméticos para beneficiar a pequeñas y medianas empresas de los cuatro países. 

¿Cualquier país puede ser parte de la Alianza del Pacífico? 

La Alianza del Pacífico se caracteriza por ser un proceso abierto y flexible, con metas claras y pragmáticas. En este sentido está abierto a la participación de otros países siempre que cumplan con los procedimientos establecidos al interior de la Alianza. 

¿Para esta nueva versión de la Cumbre, vienen países observadores? 

La reunión de Cartagena no está abierta a la participación de Observadores sin embargo, contaremos  con la presencia de la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, con quien se firmará una Declaración sobre la intención de este país centroamericano de adherir al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. 

¿Qué efecto positivo ha tenido la Alianza del Pacífico en la relación de sus miembros con Asia- Pacífico? 

La Alianza cuenta hoy con 25 Estados Observadores, entre los cuales de Asia Pacífico están China, Corea, Japón, Australia y Nueva Zelandia. Con ellos, al igual que con los demás Observadores, la Alianza del Pacífico desea sostener relaciones activas, a través de mecanismos de cooperación y diálogo con cada uno de ellos en temas o áreas en donde existan intereses mutuos. 

Uno de los principales objetivos de la Alianza del Pacífico es convertirse en una plataforma de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia Pacífico. 

¿La Declaración final de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico va a tener elementos nuevos a las anteriores ediciones? 

En la Declaración de la VIII Cumbre de la Alianza esperamos plantear el compromiso de los países miembros en la construcción de un área de integración profunda y seguir avanzando en diferentes áreas que ya habían planteado los Presidentes en la Cumbre de Cali como el tema de propiedad intelectual, mejora regulatoria, pequeñas y medianas empresas, transparencia fiscal internacional. Asimismo, se espera seguir avanzando en el tema de las relaciones con los Observadores y las recomendaciones que hace el sector privado a través del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. 

¿Los cambios de Gobiernos que se dan en los países miembros de la Alianza Pacífico no afecta el espíritu de este bloque regional? 

La Alianza del Pacífico es un mecanismo abierto, incluyente y pragmático. En este sentido, sobre la base de los acuerdos existentes los cambios de Gobiernos no deberían afectar el espíritu de este bloque regional.

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre