El Plan Fronteras para la Prosperidad de la Cancillería suscribió un contrato con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-Incoder. Foto: OP-Cancillería.
Bogotá, (feb. 6/14). El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Plan Fronteras para la Prosperidad, suscribió un contrato con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-Incoder.
La unión de esfuerzos de estas entidades busca, esencialmente, desarrollar piscicultura amazónica en poblaciones pertenecientes a resguardos debidamente constituidos, otras comunidades indígenas y mestizas de la zona de frontera que favorezcan la soberanía alimentaria, la transferencia tecnológica, la transformación y mercado de productos pesqueros en los municipios fronterizos de Leticia y Puerto Leguízamo.
El proyecto tiene un valor total de $475 millones, de los cuales Cancillería aporta $150 millones, Incoder $250 millones y el Instituto Sinchi los restantes $75 millones. Los beneficiarios del proyecto serán 160 productores de los departamentos de Amazonas y Putumayo, además de los estudiantes y docentes que recibirán capacitaciones en transferencia tecnológica.