El asesor en el tema de Desarrollo Económico del Plan Fronteras para la Prosperidad, Javier Andrés Cuaical, presentó un balance de los proyectos implementados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en las zonas de frontera. Foto: Cancillería.
Bogotá (jun. 3/14). Desde el inicio de este Gobierno, uno de los propósitos de la Cancillería ha sido darle tratamiento diferencial a las zonas limítrofes del país.
Por este motivo, el Plan Fronteras para la Prosperidad (PFP) de la Cancillería lideró, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la construcción del documento Conpes “Prosperidad para las Fronteras”, y paralelamente ha venido trabajando en la gestión de proyectos de impacto social y económico que están beneficiando a los habitantes de las zonas limítrofes del país.
El documento Conpes fue construido de manera participativa en los 13 departamentos de frontera, en los que se realizaron 19 talleres con más de 1.500 actores locales. Al respecto, la Canciller María Ángela Holguín aseguró: “mucho de lo que tiene el documento tiene que ver exactamente con lo que hemos visto en estos años, y es cómo le podemos llegar de una manera diferenciada a todos los municipios de frontera”.
Precisamente, el Conpes aprobado en el Consejo de Ministros comprende el fortalecimiento de la institucionalidad de las fronteras, a través de la creación de una Comisión Intersectorial para el Desarrollo Social y la Integración de las Fronteras, un Comité Técnico para el Desarrollo de las Fronteras y siete Comisiones Regionales para el Desarrollo de las Fronteras. Las dos primeras instancias serán presididas por la Cancillería.
La política pública de frontera aprobada priorizó recursos por un valor de 3.5 billones de pesos. Además, define el desarrollo de un plan de cierre de brechas y convergencia regional que permitirá trazar unas metas claras para disminuir el rezago de las condiciones sociales de las fronteras con respecto al promedio nacional. Esto último incluirá varios programas sectoriales con carácter diferencial para beneficiar a estas comunidades.
El Plan Fronteras para la Prosperidad ha desarrollado 288 proyectos en 71 municipios de los límites del país
La Canciller María Ángela Holguín creó el Plan Fronteras para la Prosperidad que ha trabajado en estrecha relación con los actores locales de las zonas fronterizas. Hasta la fecha, ha logrado implementar 288 proyectos en nueve sectores, beneficiando a más de 3 millones de personas que viven en 71 municipios de los 13 departamentos de frontera, llegando a las comunidades más alejas, dispersas, rurales y étnicas.
El Plan Fronteras para la Prosperidad ha gestionado recursos por valor de 84 mil millones de pesos, de los cuales ha aportado 23 mil millones. En otras palabras, por cada peso invertido desde la Cancillería se han gestionado 3.7 pesos adicionales.
Estos recursos se han invertido en proyectos que corresponden a los sectores de desarrollo económico, gobernabilidad, salud, educación, agua y saneamiento, energía, cultura, deporte y ambiente.
Gracias al Plan Fronteras para la Prosperidad, en Nariño se han gestionado proyectos por cerca de 26 mil millones de pesos
Se han realizado 55 proyectos de impacto social y económico por valor de $26.370 millones de pesos, de los cuales el PFP aporta $5.639 millones:
- Agua y Saneamiento Básico: Dos proyectos que benefician a 3.288 personas. Consistentes en el abastecimiento de agua potable en forma integral y sostenible. Y el diseño de estudios para acueducto en el municipio de Jardines de Sucumbíos.
- Cultura: 11 proyectos que benefician a 106.196 personas. Consistente en la implementación del programa Desarrollo Social a través de la música sinfónica mediante la formación orquestal en los municipios de Ipiales y San Andrés de Tumaco. Asimismo, la realización del taller de fotoperiodismo en zona de frontera en el municipio de Pasto. De igual forma se promovió la construcción y dotación de bibliotecas, además del estudio de suelos para construcción de bibliotecas.
- Deporte: 17 proyectos que benefician a 850 niños y niñas consistente en la implementación de Gestores de Deporte – Convivencia y Paz en los municipios de San Andrés de Tumaco, Barbacoas, Cumbal, Pasto, Cuaspúd Carlosama, Guachucal, Ipiales, Ricaurte y Aldana.
- Desarrollo Económico: Siete proyectos que benefician a 15.340 personas. Consistentes en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en los municipios de Aldana, Cuaspúd Carlosama, Cumbal, Guachucal, Ipiales y Túquerres; proyecto integral para elmejoramiento de calidad de leche en los municipios de Aldana, Cuaspúd Carlosama, Cumbal, Guachucal, Ipiales, Pasto y Túquerres; pequeños productores artesanales de camarón marino en el municipio de Tumaco; fortalecimiento a la Cadena de Valor del Cacao en el municipio de Tumaco; por último, iniciativa productiva en el municipio Ipiales.
- Educación: 11 proyectos que benefician a 1.497 personas. Consistentes en la implementación del programa ‘Computadores para Educar’; proyectos pedagógicos productivos; infraestructura educativa y restaurantes escolares.
- Energía: Cuatro proyectos que benefician a 2.400 personas, que consisten en la realización de estudios, diseños e implementación, sistema solar fotovoltaico, Interconexión Eléctrica de veredas en zona rural del resguardo indígena de Mayasquer y Chiles.
- Salud: cinco proyectos que benefician a 129.463 personas, consistente en la implementación de los servicios de telemedicina.