Bogotá (ago. 2/18). La Canciller María Holguín, en entrevista con Rodrigo Pardo, director editorial de Semana, conversó sobre su experiencia en los ocho años del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, en un Facebook Live en el que resumió su gestión como Ministra de Relaciones Exteriores.
Su mayor prioridad fue Venezuela, habló sobre el flujo migratorio de venezolanos hacia Colombia y la difícil situación interna en el país vecino. Además, explicó el trabajo del Estado colombiano para apoyar a los migrantes, entre los que se encuentra el decreto que les da un estatus para que ellos puedan estudiar, trabajar y permanecer en el país de manera regular.
En la entrevista explicó el momento más difícil de su administración en el Ministerio, en agosto de 2015 cuando el Gobierno de Venezuela deportó a 20.000 colombianos.
También habló sobre la insistencia por parte del Gobierno colombiano para que al interior de Nicaragua haya un diálogo y se convoque a elecciones para que cese la violencia.
Entre los momentos más positivos y satisfactorios destacó la creación de la Alianza del Pacífico, un mecanismo que ha dado grandes oportunidades a empresarios, estudiantes y ciudadanos en general, incluso beneficios como que México le quitara el requisito de visa a los colombianos: “Hoy día, es el 300% que se ha incrementado el turismo de colombianos a México. Es un mecanismo de integración pocas veces visto y esos tres países son nuestros grandes aliados”, afirmó la Ministra Holguín.
“El hecho de que haya sido en la Cancillería que nos ‘craneamos’ los Objetivos de Desarrollo Sostenible”: este fue uno de los grandes logros destacados por la Canciller colombiana. “En una oficina en Cancillería nos dedicamos a trabajar hasta llegar a que Naciones Unidas los adopte como los grandes objetivos de desarrollo, eso fue muy gratificante también”, explicó.
Con Estados Unidos, aseguró, se creó el DAN – Diálogo de Alto Nivel, en donde se tratan temas que le generan desarrollo a Colombia: educación, tecnología, medio ambiente, visa de 5 a 10 años, ingreso a Global Entry, lo que demuestra una mayor confianza.
“La paz es la que nos tiene en esta nueva visión que el mundo tiene de Colombia”
“El hecho de que seamos un país que se la jugó por la paz (…) Estábamos en una apuesta muy difícil, creíamos en la reconciliación del país, donde el mundo entero está lleno de conflictos y no veía solución a esos conflictos por ninguna parte, y ve a Colombia como el único país que está yendo por un camino de paz y de reconciliación… Eso la comunidad internacional lo vio como la oportunidad de poner a Colombia como un ejemplo”, contó la Ministra.
Destacó también que en 2010 solo 26 países permitían el ingreso de colombianos sin visa, hoy en día pueden entrar a 91: “Hay un gran reconocimiento a Colombia, a ese país que se abre a grandes oportunidades”.
Sobre el concepto que desarrolló con la política exterior en estos ocho años, ella afirmó: “Nos insertamos en el mundo” y explicó: “Colombia puede dar y recibir mucho más del mundo entero, no solamente de una región (…) Hoy en día tenemos una agenda muy grande, con consultas políticas y nos insertamos en un mundo que hoy día sabe de Colombia”.
Por último, insistió en que la Carrera Diplomática debe seguir siendo fortalecida: “En estos 8 años entraron 187 nuevos terceros secretarios, la Academia ahora es mucho más competitiva. Mientras estudian tienen un salario y trabajan al mismo tiempo en la Cancillería”.