La Canciller observó una muestra del baile Mavaco, de la etnia Tucano Oriental, del resguardo indígena de Panuré. Foto: OP-Cancillería.
Bogotá (ene. 22/14). “(…) Estoy feliz de estar aquí, en San José del Guaviare, señor Gobernador, señor Alcalde, señora Soraya Osorio, directora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, señor Alfonso Arango, que ha sido el alma también del FUPAD para construir estas Casas Lúdicas. Señor viceministro Carlos Arturo Morales, señora directora de cooperación Andrea Albán, y todos sus funcionarios, María Teresa -cada vez que vamos a una casa lúdica, María Teresa es la sensación-, niños y niñas, adolescentes, jóvenes, y a los rectores educativos, un saludo muy especial.
Alcalde: así como a usted le hace feliz, usted no sabe lo feliz que nos hace a nosotros en la Cancillería este programa y el programa de diplomacia deportiva, realmente es muy grato y para mí tal vez es el tema más gratificante; ver la cara, ver esa sonrisa y ver esos sueños que uno les lee en los ojos a los niños que han tenido la oportunidad de salir en diplomacia deportiva, o de los que tienen la oportunidad de tener esta casa donde van a poder tener computadores, instrumentos musicales, un sitio para poder aprender a muchas cosas, a muchas cosas, no solamente danza o teatro, todos los programas que esto tiene, sino compartir con los amigos, que eso también es importante.
Muchos de ustedes dirán que por qué la Cancillería está metida en esto… Porque realmente es la primera vez que la Cancillería de Colombia está en un programa social de estas características, y tenemos dos programas, uno, el plan fronteras para la prosperidad, estamos en todos los municipios de frontera, hemos hecho proyectos en 33 municipios de la frontera, y lo hacemos como parte de ese mandato que tenemos de mejorar las relaciones con los vecinos y de trabajar por la integración, creemos que la calidad de vida de las personas de nuestra frontera es parte fundamental de la integración con los países vecinos.
Y este otro de diplomacia deportiva y niños, niñas y adolescentes con oportunidades que se da en el marco de algo que es triste pero que estamos viendo que lo que hemos implementado genera mucha alegría, y es que Colombia forma parte de los países que están en la lista del consejo de seguridad de naciones unidas, con mayor reclutamiento de niños en conflicto, y ahí, como la responsabilidad del Ministerio si es el relacionamiento con Naciones Unidas y si es responderle a todas estas problemáticas a nivel internacional, creímos y con el equipo de Cancillería nos pusimos a pensar cómo desde Cancillería podíamos aportar al tema de prevención, en qué le podíamos ayudar a esos niños que están en ese riesgo, que viven en zonas de conflicto, que viven expuesto a la violencia, a la droga, cual era nuestro grano de arena para ayudar a estos niños y montamos estos dos programas: el de diplomacia deportiva, que ustedes ya han oído a Carlos y no necesitamos repetir; solamente les cuento que llevamos 570 muchachos que han salido al exterior a 25, 27 países.
La experiencia de Carlos la han tenido muchachos de Apartadó, Buenaventura, Samaniego, los Montes de María, de muchas partes. Y así como ellos tuvieron la oportunidad de ver a Maradona. A muchos les tocó Falcao, James Rodríguez, les ha tocado Mariana Pajón, que ha acompañado a las ciclistas de Tarazá (Antioquia), que han ido en bicicrós a Australia.
Así que todos han tenido unas oportunidades espectaculares y, como les digo, lo que ya nos ha contado Carlos, porque lo que queremos es no solamente que hagan deporte sino que puedan conocer los países y de alguna manera tener la oportunidad de ver otras realidades y comparar y ver.
Tenemos muchas cosas buenas y queremos sobre todo que los niños y los muchachos vean que uno sí tiene que tener sueños. Que uno no puede conformarse con lo que desafortunadamente la realidad le ha impuesto, sino que con trabajo, tesón y responsabilidad, y dejando volar los sueños, las cosas se pueden cumplir.
Lo otro son estas Casas Lúdicas, que ya hemos completado 9, están es Istmina, Quibdó, Tadó, Acandí, San Bernardo del Viento, Tolú Viejo, Codazzi, Samaniego… esas son las que ya están listas. Vamos a completar de aquí a mitad de año 23 casas como esta que ustedes tienen acá.
Y lo que ha sido muy positivo, Alcalde, y yo le quiero agradecer porque si no fuera por ese compromiso suyo, por ese convencimiento, no las hubiéramos podido hacer. Esto es una sociedad entre la Cancillería, FUPAD y los alcaldes de cada una de las ciudades. Y están rápido o despacio en la medida de ese compromiso. Tenemos casas que les pedaleamos y les pedaleamos y uno sigue viendo que la cosa no arranca, pero porque nos hace falta compromiso del Gobernador local, de la persona, que el alcalde se le meta a fondo para ayudar, a conseguir el terreno, a que ese terreno tenga los papeles que deben ser para poder construir sin ningún tipo de inconveniente.
Pero usted, Alcalde, en usted hemos encontrado un gran socio, así que le agradezco mucho. Le agradezco que podamos tener esta casa tan rápido, pues es precisamente por ese compromiso de la Alcaldía. Y lo que queremos es que los niños tengan este espacio, que sea un espacio de toda la comunidad, un espacio de poder compartir. Y me parece que la idea del Alcalde de tener en esta gran plaza a todas estas distintas finalidades va a ser muy positivo, así que estamos realmente en la Cancillería contentos de ver esto, de ver que nuestro grano de arena se luce y que usted sienta que somos unos buenos socios.
Yo, sin que me nombrara madrina, créame que estoy más que comprometida con los muchachos de San José del Guaviare. Le recibo todos los títulos, convencida de que vamos a seguir trabajando en que puedan tener más oportunidades, que haya más muchachos que puedan viajar.
Le estaba diciendo al Alcalde que tenemos en Apartadó empezamos a que los muchachos jugaran rugby. El juego del rugby, que no es muy popular en Colombia, es un juego que casi todos los países que fueron colonia inglesa practican. En Sudáfrica, en Australia, inclusive en Argentina juegan rugby. Lo que hemos querido es que a través del rugby también encuentren esa oportunidad. El Gobierno de Francia siempre ha sido apoyador, llevaron cuatro profesores de rugby a Apartadó, empezamos con un grupo de 11, hoy día tenemos 300 muchachos en Apartadó, equipo de mujeres también jugando rubgy. Le digo, con el Gobierno de Francia muy metido a fondo y empezamos a que jugaran rugby, no sé si San Bernardo del Viento, igual, empezamos con formación, así que Alcalde, aquí también le ofrezco que por qué no empiezan a jugar rugby, entonces vamos a ver si la persona que tenemos en Apartadó puede venir hasta acá y mirar, y conversar con la Directora de Educación, tengo entendido, los que están en el día a día aquí en la Alcaldía y yo creo que puede ser algo muy positivo, en esto lo que hay es que buscar oportunidades, así como se llama el programa es exactamente lo que hacemos permanentemente.
Y para terminar, les digo algo con el tema de la música: esta semana estuvo en Colombia el Canciller de Finlandia. Lo que Finlandia es muy impresionante en términos musicales, porque es exigencia en el currículo que absolutamente todos los niños aprendan a tocar un instrumento musical y tengan clases de música todo el tiempo. Eso es parte fundamental de su educación. Y yo le decía que por qué no hacíamos un proyecto de cooperación, porque yo estoy absolutamente convencida de que el tema de la música es algo que les cambia la vida a los muchachos.
El hecho de estar uno con un instrumento en vez de estar con la cabeza pensando en cosas que no debería, oyendo cuentos por ahí, es mucho mejor uno dedicarse a algo de esta naturaleza. Y se los digo por una experiencia personal: tengo un solo hijo, que es música, que estudia música en la universidad. Y la verdad les digo que nada más grato que alguien que está con su cabeza en eso, que piensa siempre en positivo, porque además entran en un optimismo que vale la pena.
Así que en eso, Alcalde, también trabajemos en el tema musical. Además ustedes son muy musicales; los niños de ‘Los herederos del joropo’ dejaron un nombre muy alto allá en Turquía y yo creo que el ritmo que tienen lo llevan en la sangre y es algo que tienen que aprovechar. Usted, Alcalde, tiene en nosotros, en la Cancillería, unos socios, a todos los que les toca este tema: la Directora de Cooperación, el Director de Culturales, que trabajó mucho con los niños que viajaron a Turquía, están más que comprometidos con este proyecto.
La idea es cómo podemos generar más oportunidades y nosotros tratar de canalizarlos y buscar esos recursos.
Muchas gracias, que se gocen la casa, que la disfruten, y que todos esos sueños se hagan realidad”.
Noticias relacionadas:
- En imágenes: Canciller Holguín inauguró en San José del Guaviare una Casa Lúdica
- Queremos que gracias a las Casas Lúdicas los niños, niñas y adolescentes vean que uno sí puede tener sueños’: Ministra Holguín
- Casas Lúdicas: una herramienta para prevenir y luchar contra el reclutamiento armado infantil
- Casa Lúdica que la Canciller inauguró en San José del Guaviare se construyó con material amigable con el medio ambiente