Windhoek, Namibia (Dic. 03/15). El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se reúne hasta el 4 de diciembre, inscribió el 2 de diciembre por unanimidad las “Músicas de marimba, cantos y danzas tradicionales del Pacífico Sur de Colombia y de la provincia de Esmeraldas en Ecuador” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El proceso tendiente a este logro se inició cuando los presidentes de Ecuador y Colombia, Rafael Correa y Juan Manuel Santos se reunieron el 19 de diciembre de 2011 para firmar una Declaración Conjunta en la que se acordó la creación del Gabinete Binacional para consolidar compromisos en diversos temas. En el marco del Primer Gabinete Binacional realizado el 11 de diciembre de 2012, en la ciudad de Tulcán, ambos países adoptaron el compromiso de promover la adhesión de Ecuador al elemento denominado “Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia” inscrito por Colombia en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2010.
La Música de Marimba, Canciones y Bailes son expresiones tradicionales propias de la comunidad afrodescendiente en la regiónes del Pacífico Sur de Colombia y la provincia de Esmeraldas en Ecuador. La música es interpretada por una marimba, tambores y maracas en ocasiones religiosas y festivas y relata la idiosincrasia de estas comunidades a través de cuentos y poemas cantados acompañados de danzas que celebran la vida, despiden a los fallecidos y adoran a sus santos.
Este logro de Colombia se suma al reconocimiento de la “Música Vallenata Tradicional de la Región del Magdalena Grande” como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y que han recibido anteriormente las Fiestas de San Francisco de Asís, el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos, las Procesiones de Semana Santa de Popayán, el Espacio Cultural Palenque de San Basilio, el Sistema Normativo Wayuu y los Conocimientos Tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yuruparí.
La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva es ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La conforman, además, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –COLCIENCIAS– y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia.