La Canciller María Ángela Holguín y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, se reunieron con periodistas para explicarles los detalles de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizará el próximo 10 de febrero en Cartagena. Foto: OP-Cancillería.
Bogotá, (feb. 5/14). Con el propósito de presentar los temas de trabajo que desarrollarán los Presidentes durante la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizará el próximo 10 de febrero en Cartagena, la Canciller María Ángela Holguín y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, se reunieron con periodistas para explicarles en detalle los objetivos este encuentro.
Algunos logros de la Alianza del Pacífico
La libre movilidad de personas, la apertura de Embajadas y Oficinas Comerciales compartidas, la creación de un Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico y la plataforma de movilidad académica y estudiantil, fueron resaltados por la Canciller María Ángela Holguín entre los logros de la Alianza del Pacífico.
La eliminación del requisito de visa de visitantes a nacionales de Colombia y Perú, por parte de México. Así como la exoneración, por parte de Perú, a los nacionales de México, Chile y Colombia, del requisito de Visa Temporal en la Calidad Migratoria de Negocios, es uno de los importantes avances de la Alianza del Pacífico.
“Lo que queremos es realmente que los ciudadanos de los cuatro países se puedan movilizar en cualquiera de esos Estados”, señaló la Canciller colombiana.
Otro de los logros es la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, en la que cada país está comprometido con 100 becas para estudiantes de pregrado, posgrado y profesores de los cuatro Estados Miembros para que adelanten sus estudios en un país de la Alianza. A la fecha “256 personas se han beneficiado de estas becas”, especificó la Ministra Holguín.
En el área de movilidad estudiantil también se están adelantando negociaciones para contar con un mecanismo que permita que jóvenes entre 18 y 24 años realicen pasantías en cualquiera de los países de la Alianza del Pacífico.
“La idea es que los jóvenes puedan ir, visitar otro país, y se puedan quedar a hacer pasantías, durante seis meses. Que conozcan y que puedan trabajar”, relató la Canciller.
La suscripción del Acuerdo para el establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, por un millón de dólares, al que cada país aportó 250 mil dólares, es otro hecho cumplido de la Alianza.
“Cada uno de los países hizo aportes para este Fondo de apoyo a las PyMes, para mejorar la competitividad e incentivar proyectos de innovación”, señaló la Canciller María Ángela Holguín.
Otra área de trabajo donde se ha avanzado considerablemente es la apertura de Embajadas y oficinas comerciales conjuntas. Ya está en funcionamiento la Embajada conjunta en Ghana entre los cuatro países miembros y la Embajada en Marruecos entre Colombia y Chile. La Embajada de Colombia ya está en funcionamiento en Argelia, en la sede diplomática de Chile.
Sobre este tema la Ministra de Relaciones Exteriores señaló: “En Vietnam, estamos en la Embajada de Perú y próximamente en Singapur en la Embajada de México”.
La Ministra de Relaciones Exteriores también explicó que el proyecto de compartir Embajadas y Oficinas Comerciales ayuda a maximizar recursos.
“Esto es contraprestación de espacios, nosotros no estamos pagando recursos, lo que estamos es intercambiando espacios. Estamos convencidos que es mucho más eficiente y más positivo. En el marco de estos acuerdos con Chile, acabamos de abrir Embajada en Azerbayán”, explicó la Ministra de Relaciones Exteriores.
Este mismo proyecto de Embajadas compartidas se implementará con España y Portugal.
Igualmente, está en funcionamiento desde hace un año la oficina conjunta de las Agencias de Promoción en Estambul, Turquía. De la misma manera, se planean abrir oficinas conjuntas en Casablanca, Marruecos, y en Mumbay, India.
Ministro de Comercio explicó las bondades de la Alianza del Pacífico
Un aumento de las exportaciones colombianas, encadenamientos productivos para aprovechar mercados a los que hoy no llegan bienes colombianos y más inversión foránea, son algunas de las ventajas que en materia del comercio traerá para el país la Alianza del Pacífico.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, explicó hoy que uno de los propósitos de la Alianza Pacífico es garantizar el libre flujo de mercancías y de servicios entre los cuatro países del mecanismo, lo que ocurrirá cuando los países adelanten sus procesos de ratificación internos, que para el caso de Colombia implica el paso por el Congreso de la República y por la revisión de la Corte Constitucional.
En ese momento, el 92% de los productos de los cuatro países van a quedar sin arancel o van a seguir sin arancel, pues ya muchos de ellos venían sin arancel por los acuerdos existentes entre los países. El 8% restante corresponde a productos sensibles, especialmente agrícolas, que tendrán unos periodos de desgravación largos que dependen de la sensibilidad del bien en cada uno de los miembros.
“Hay que reconocer que hay bienes sensibles como el agro en los diferentes países y ese 8% que quedó para desgravar con unos plazos, responde a esas inquietudes de los países”, explicó el Ministro Rojas, quien aclaró que se trata de productos como fríjol, cebolla, maíz y banano, entre muchos otros. El único bien que no hace parte del protocolo comercial que se firmará el lunes 10 de febrero, es el azúcar que fue una petición de la mayoría de los miembros.
El Ministro Rojas manifestó que una de las grandes bondades del acuerdo es la acumulación de origen entre los cuatro países. Esto quiere decir que cuando entre en vigencia, un bien que tenga materia prima mexicana y que haya sido elaborado en Colombia, puede ser exportado a Chile sin problema. Hoy para que Colombia le pueda exportar a Chile, tiene que usar insumos chilenos o colombianos.
Igualmente, destacó la oportunidad de trabajar en encadenamientos productivos que permitirá que los países puedan llegar a mercados a los que hoy no le venden.
Sobre la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico
En la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico participarán los Presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera; de Perú, Ollanta Humala, y de México, Enrique Peña Nieto.
El eje central del encuentro de Cartagena será la suscripción del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco en el que se materializan los compromisos para facilitar el acceso de bienes y servicios en los cuatro países miembros.
La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico será igualmente aprovechada para que los Jefes de Estado hagan una revisión de avances en el proceso de integración adelantado por los cuatro países y realicen un análisis prospectivo del mismo, especialmente en cuanto al relacionamiento con Estados Observadores y Terceros.
Noticia relacionada: