Bogotá 12 de diciembre del 2024 @CancilleriaCol. Con ocasión de su primera visita oficial a Colombia, llevada a cabo entre el 8 y el 12 de diciembre, el Grupo de Trabajo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Niños y Conflicto Armado Trabajo desarrolló una nutrida agenda en cuatro ciudades del país con el fin de monitorear la implementación de la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La Resolución 1612, adoptada en 2005, establece un mecanismo para monitorear, identificar y prevenir seis violaciones graves contra los derechos de la niñez en conflictos armados las cuales incluyen: reclutamiento y utilización; ataques a escuelas y hospitales; asesinato y mutilación; violencia sexual; secuestro y denegación de acceso humanitario.
La delegación estuvo encabezada por la Embajadora Vanessa Frazier, Representante Permanente de la República de Malta ante las Naciones Unidas, quién presidió un grupo que contó con la representación de los siguientes países: Ecuador, Japón, República Popular China, República de Eslovenia, Sierra Leona, República Argelina Democrática y Popular, República de Corea, Ecuador, Francia, Japón, Mozambique, Confederación Suiza, Federación de Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. A ellos se sumaron funcionarios de la Oficina del Representante Especial del Secretario General para la infancia y conflictos armados.
El Grupo de Trabajo, acompañado durante la visita por la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, señora Mireia Villar Forner, y la Representante de Unicef en Colombia, señora Tanya Chapuisat, sostuvieron reuniones en Bogotá con las principales entidades gubernamentales llamadas a velar por la protección de la niñez en el conflicto armado. Estos encuentros fueron la ocasión de establecer un diálogo constructivo en torno a los avances y desafíos que persisten en la protección de los niños, niñas y adolescentes en este contexto.
Posteriormente, la delegación visitó Cúcuta (Norte de Santander), Florencia (Caquetá) y Santander de Quilichao (Cauca) donde sostuvieron encuentros con autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y grupos de jóvenes que permitieron profundizar en torno a las dinámicas que se viven en estos territorios.
Bajo esta perspectiva, el Viceministerio de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, representado por la Embajadora Adriana Mendoza, presidió hoy la reunión de cierre en la que el Grupo de Trabajo presentó a las autoridades del Estado un balance preliminar del resultado de la visita, agradeciendo la disposición de Colombia en haberla llevado a cabo y reconociendo los esfuerzos estatales por mitigar el impacto del conflicto en la niñez.
Entre las principales y recomendaciones elevadas por el Grupo de Trabajo se destaca un llamado a fortalecer la presencia estatal en las zonas más afectadas por el conflicto armado que permita acercar la oferta institucional del Estado a quienes más lo necesitan. De igual manera resaltó la importancia de garantizar un acceso a la justicia que precluya cualquier escenario de impunidad por parte de los actores armados frente a las violaciones cometidas contra la niñez en el conflicto. A su vez, refrendaron la importancia de garantizar que los entornos educativos gocen de los más altos estándares de seguridad que permitan a los niñas, niñas y adolescentes un acceso ininterrumpido al derecho a la educación.
El Grupo de Trabajo resaltó la resiliencia de la niñez y juventud colombiana, destacando su creatividad y deseo de salir adelante a través de varias iniciativas y emprendimientos que pudieron descubrir en los territorios que visitaron.
Por último, puso en relieve la elección de Colombia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas para la vigencia 2025-2027, expresando optimismo frente a los esfuerzos que adelanta el gobierno por alcanzar la paz.
Frente a este balance, el Estado expresó su agradecimiento al Grupo de Trabajo refrendando su disposición a seguir trabajando con el sistema de Naciones Unidas en la implementación de la resolución 1612 en el país.
El Gobierno de Colombia condena el reclutamiento y uso de menores como una grave violación de derechos humanos y llama a los actores armados a cesar estas prácticas, liberar a los menores vinculados y apoyar la construcción de la Paz Total.
Esta visita fue organizada por la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario bajo la coordinación del Grupo de Atención a Instancias Internacionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.