logo gov.co
Logo Cancillería

Ministerio de Relaciones Exteriores realizó en Pasto el Segundo Taller Interinstitucional sobre Protección Internacional 2025

 

Pasto, 27 de mayo de 2025 – El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Grupo Interno de Trabajo (GIT) de Determinación de la Condición de Refugiado, llevó a cabo en la ciudad de Pasto el Segundo Taller Interinstitucional de 2025 sobre Protección Internacional. El evento reunió a más de 90 participantes, entre ellos funcionarios de la Gobernación de Nariño, de la Alcaldía de Pasto, alcaldías y personerías municipales, y representantes de entidades locales y regionales.

Durante la jornada, se presentó el alcance de los Sistemas de Refugio y Apatridia en Colombia como mecanismos de protección internacional, y se resolvieron inquietudes de las autoridades locales sobre los procedimientos administrativos que reglamentan esta materia.

La Coordinadora del GIT Refugio y Secretaria Técnica de la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado (CONARE), Olga Ríos, destacó que “el taller es una herramienta clave para fortalecer la capacidad de respuesta de las autoridades locales frente a los desafíos y oportunidades de la protección internacional. En un contexto donde Colombia ha pasado de ser un país de origen, a convertirse en uno de tránsito y acogida, es fundamental que las instituciones cuenten con herramientas suficientes para orientar a los extranjeros sobre los distintos mecanismos existentes, y la correcta forma de aplicar a ellos, distinguiendo siempre entre las vías de regularización migratoria y los mecanismos de protección internacional.

“Como Estado Parte de los instrumentos internacionales en materia de refugio y apatridia, tenemos el deber de garantizar procesos accesibles, dignos y ajustados a los estándares internacionales. Este espacio busca consolidar ese compromiso, promoviendo una atención más humana, eficiente y articulada para quienes solicitan protección en nuestro país”, añadió.

La realización del taller respondió a las necesidades del departamento de Nariño, y el interés de la Gobernación, en conocer la hoja de ruta para atender a personas que ingresan al territorio en busca de protección internacional.

“La situación de las personas refugiadas, apátridas y migrantes reviste una importancia crucial en contextos fronterizos como el de Nariño”, afirmó Javier Cabezas, Asesor de Asuntos de Frontera de la Gobernación de Nariño. “Por ello, trabajamos de manera articulada con el Ministerio de Relaciones Exteriores para socializar estos temas con actores clave como alcaldías y personerías. Es fundamental comprender los conceptos, conocer las rutas de atención y aplicar los mecanismos de protección establecidos en las convenciones internacionales y en la legislación colombiana”.

Por su parte, Jhon Byron Ibarra, Secretario (E) de Gobierno de la Alcaldía de Pasto, expresó su agradecimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores por la invitación a participar en el taller, destacando la importancia de estos espacios para fortalecer las capacidades de los gobiernos territoriales en materia de protección internacional. “Este taller representa una valiosa oportunidad para orientar a las entidades locales sobre las figuras de protección internacional, y brindar claridad sobre los procedimientos y responsabilidades que nos competen”, afirmó. 

El evento también contó con la participación de Dayana Córdoba, Coordinadora del Grupo Interno de Trabajo Determinación de la Condición de Apátrida del Ministerio de Relaciones Exteriores, que presentó el marco normativo colombiano sobre esta figura de protección y explicó el procedimiento establecido en la Resolución 10434 de 2023. Asimismo, abordó la activación del Memorando de Entendimiento entre Colombia y Venezuela, enfocado en la documentación de menores nacidos en territorio venezolano, la localización de la familia y el retorno seguro.

Otras entidades compartieron su rol en materia de refugio, entre ellas la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, el Ministerio de Trabajo, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Colombia.

Este taller es el segundo programado para 2025, tras el primero realizado en Manizales en el mes de marzo. Nuevas jornadas se desarrollarán en ciudades del país con alta concentración de personas extranjeras solicitantes de refugio, como parte del compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores con la protección internacional.

 

 

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre