- El Documental '1973 - Bombardeo al Palacio de la Moneda' hace parte de una estrategia, liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para fortalecer la memoria histórica, impulsar las acciones de no repetición en toda la Región y documentar el papel de Colombia en la construcción de Paz en América Latina.
En conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, la Unidad del Ministerio de Exteriores para la No Repetición, con el apoyo del Ministerio de Tecnologías para la Información y las Comunicaciones, estrenó el documental 1973 - Bombardeo al Palacio de la Moneda’, un proyecto para fortalecer la memoria y la pedagogía democrática en torno a la no repetición en la Región.
El documental, producido por Señal Memoria – Sistema de Medios Públicos de Colombia (RTVC), es un esfuerzo por abrir la conversación e intercambiar experiencias entre Chile y Colombia para superar el negacionismo y construir acciones sólidas encaminadas a la no repetición de ataques a instituciones democráticas.
Este proyecto audiovisual, además, es un retrato de la respuesta del gobierno colombiano de la época al impacto de este Golpe de Estado y la consecuente dictadura en Chile. Con su proyección, la Unidad del Ministerio de Relaciones Exteriores para la No Repetición busca construir una cultura de memoria y conciencia colectiva que apunte a la transición hacia una sociedad que no naturalice las injusticias y la violencia.
Durante su estreno, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, resaltó el esfuerzo del equipo de producción del Documental, afirmando que es un documento de memoria histórica que contribuye a la construcción de la verdad, aporta a la reparación de las víctimas y a la consolidación de caminos para la no repetición.
A su vez, María Inés Ruz, Embajadora de Chile en Colombia, destacó este Documental como una plataforma de diálogo en torno a la no repetición de hechos violentos en Chile y en Colombia. "Han pasado 50 años, estamos conmemorando esta fecha que destruyó un proceso democrático, y que tuvo graves impactos en la vida social y cultural de Chile, y que hoy nos deja reflexiones profundas sobre la urgencia de construir la paz en todo el continente".
Por su parte, Nórida Rodríguez, gerente de RTVC, exaltó el trabajo conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores en la búsqueda de material de archivo audiovisual y radial que permitió explorar la relación entre Colombia y Chile en los hechos de la Toma al Palacio de la Moneda.
Por último, Helena Urán Bidegaín, jefe de la Unidad del Ministerio de Relaciones Exteriores para No Repetición, describió este proyecto como "una vía para poner de presente los movimientos antidemocráticos de ayer y de hoy, la fragilidad del Estado de Derecho a la que estamos continuamente expuestos y la cimentación que otorga la memoria y el
respeto por los Derechos Humanos en la construcción de una democracia que consolide las garantías de no repetición".
El pre-estreno de ‘1973 - Bombardeo al Palacio de la Moneda’ concluyó con un mensaje contundente de rechazo a la violencia.