logo gov.co
Logo Cancillería

Una memoria recobrada: 691 huellas que conducen a nuestro pasado

El tráfico ilícito de bienes culturales socava el patrimonio cultural de los pueblos mediante negocios ilícitos tales como hurtos, saqueos, vandalismo, comercio ilegal, excavaciones clandestinas (guaquería). Foto: OP-Cancillería.
Bogotá, (sep. 2 / 14). El tráfico ilícito de bienes culturales socava el patrimonio cultural de los pueblos mediante negocios ilícitos tales como hurtos, saqueos, vandalismo, comercio ilegal, excavaciones clandestinas (guaquería), falsificaciones de obras de arte u objetos arqueológicos, entre otros. Para proteger el patrimonio cultural de este delito, el Estado colombiano lidera la campaña nacional contra el tráfico ilícito de bienes culturales. 
 
Esta campaña incentiva la cooperación interinstitucional e internacional, el inventario y el registro de los bienes culturales en peligro, la formación de capacidades para intervenir en su protección, y la sensibilización de la ciudadanía para que valore el patrimonio cultural. 
 
El caso Florencia
Justo el narcotráfico y el lavado de activos dieron lugar a inicios de 2000 al llamado "caso Florencia" que vinculó a un ciudadano colombiano en España con el tráfico ilegal de piezas arqueológicas. Desde el momento en que las autoridades policiales españolas incautaron los objetos precolombinos, estos, considerados material probatorio dentro del proceso penal, fueron puestos bajo custodia del Museo de América en Madrid hasta el momento de su regreso a Colombia.
 
Comprobar que las piezas arqueológicas si pertenecen a Colombia
En 2011, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) realizó, a partir de fotografías enviadas por el Museo de América a Bogotá, un primer peritaje que dictaminó que efectivamente dichas piezas sí hacen parte del patrimonio arqueológico colombiano. Luego, en 2013, realizó un segundo peritaje ‘in situ’ para confirmar de manera contundente que las 691 piezas si provienen de las culturas precolombinas que habitaron nuestro territorio.
 
La carta rogatoria internacional para solicitar la devolución 
Siguiendo este reconocimiento, la Fiscalía General de la Nación solicitó a España, mediante carta rogatoria, la devolución de este patrimonio cultural al Estado colombiano. En respuesta, en 2014, las autoridades judiciales españolas emitieron un auto ordenando su devolución a Colombia. 
 
 
La entrega de España a Colombia de las 691 piezas arqueológicas
El 24 de junio de 2014 las piezas fueron entregadas a Colombia a través de la Embajada en España, y el 24 de julio la Junta de Valoración del Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España expidió el permiso de exportación.
 
La preparación del retorno
Preparar el retorno de las piezas fue una tarea dispendiosa que implicó el traslado de una conservadora del ICANH al Museo de América en Madrid. Allí realizó el embalaje de las 691 piezas que fueron depositadas en 26 guacales o cajas con dimensiones 155x115x112 y un peso total de alrededor de 10 toneladas. Una vez embaladas, las piezas volaron de España a Colombia a donde llegaron el 15 de agosto del presente año.
 
Ya en Colombia, ¿que pasará?
El ICANH entrará ahora a profundizar en la investigación de este patrimonio cultural y en 2015 hará una gran exposición para darlas a conocer al público.
 
Entidades que luchan contra el tráfico ilícito de bienes culturales
El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura, el  Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Policía Nacional, DIJIN, DIAN, Aerocivil, el Archivo General de la Nación, SENA, Universidad Externado de Colombia‎ y el Consejo Internacional de Museos (ICOM) 
 
¿Qué representa para Colombia que estas piezas hayan regresado al país?
Recobramos parte de nuestra memoria. Abre posibilidades de investigación, promoción y difusión de nuestro patrimonio cultural. Confirma el valor de trabajar en equipo en contra de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
 
¿Qué tipo de piezas fueron repatriadas desde España?
Son 691 objetos que representan diversas culturas precolombinas. Sobresalen figuras humanas, silbatos, ocarinas y elementos musicales en forma de caracol de la región NARIÑO; máscaras y rostros humanos de la zona TUMACO; silbatos TAYRONA; ollas, cuencos y “canasteros” (figuras humanas o zoomorfas con un recipiente en la espalda) de la región CALIMA; vasijas y urnas funerarias del pueblo escultor de SAN AGUSTÍN; “tabloides” o figuras humanas de la zona Quimbaya (QUINDÍO, CALDAS, RISARALDA y el norte del VALLE DEL CAUCA); “tunjos” en metal de la zona Muisca; “alcarrazas” de la región Malagana; “rodillos” y “pintaderas” de la región Quimbaya (CAUCA Medio y EJE CAFETERO); así como ánforas y una curiosa colección de copas TOLIMA.
 
¿Por qué si se recuperaron hace varios años hasta ahora fueron repatriadas?
Por las complejidades propias del proceso judicial por lavado de activos y narcotráfico llevado a cabo en España.
 
En Colombia, ¿quiénes intervienen normalmente en un proceso de repatriación de piezas arqueológicas?
ICANH, máxima autoridad en materia de patrimonio arqueológico; el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, las misiones diplomáticas y consulares cuando corresponde, y sí es por medio de actuación judicial, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Judicial.
 
Para traer las piezas arqueológicas desde España se necesitó algún empaque especial o un proceso de transporte especial 
Efectivamente, todo embalaje y transporte de piezas arqueológicas requiere de un proceso especializado y en extremo cuidadoso para protegerlas contra posibles cambios de temperatura, fricción o movimientos bruscos. Por eso se utilizan papeles y empaques en materiales especializados, moldes en goma-espuma y todo el seguimiento de unos protocolos de transporte y protección que garanticen su conservación. 
 
A qué tipo de condena se puede enfrentar un extranjero que intente sacar de Colombia o sea capturado en flagrancia en otro país participando en  tráfico ilícito del patrimonio cultural colombiano
A condena privativa de la libertad, de acuerdo con el código penal colombiano.
 
Cómo reconocer una pieza de valor arqueológico y no confundirlo con una artesanía
El reconocimiento es difícil para una persona que no tenga experticia en el tema. Se requieren conocimientos científicos y técnicos para determinarlo pues existen réplicas muy similares a las originales. Por lo tanto, sólo un arqueólogo experto en estos temas puede certificarlo. En Colombia, el ICANH determina oficialmente.
 
Qué debe hacer una persona que tenga una pieza arqueológica en su poder
Reportarla  y registrarla ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH-.
 
Colombia tuvo que pagar alguna indemnización a las personas que tenían estas piezas
Ninguna, la entrega se hizo por orden judicial que ejecutaron las autoridades correspondientes en España.
 
Alianza entre sector público y privado para proteger el patrimonio cultural 
DHL Express Colombia, con el fin de celebrar 35 años en Colombia, decidió unirse a la Campaña nacional contra el tráfico ilícito de bienes culturales mediante el patrocinio del embalaje y transporte de Madrid a Bogotá de las 691 piezas arqueológicas. 
  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre