Bogotá (jul. 11/19). Este jueves 11 de julio, al cumplirse 43 años de su fallecimiento, ocurrido en Bogotá en 1976, la Embajada de Colombia en Suecia recuerda al poeta León de Greiff y cómo su paso por esa misión diplomática marcó una historia entre una población sueca y una antioqueña.
Copia del decreto de nombramiento 1154 del 22 de abril de 1959, mediante el cual se le designó como Secretario de la Embajada en Suecia.
León de Greiff, nacido el 22 de julio de 1895 en Medellín y reconocido como uno de los principales poetas colombianos del siglo XX, notable por sus innovaciones estilísticas, escribió parte de su obra en Bolombolo, corregimiento del municipio de Venecia en el Departamento de Antioquia, donde dio vida a uno de sus personajes principales, Gaspar de la Noche.
En su obra, De Greiff, cuyo bisabuelo era sueco, envía a Gaspar de viaje desde Bolombolo a Korpilombolo (Suecia) en búsqueda de descanso para su alma. De este modo, en la actualidad ha surgido un interesante vínculo entre Bolombolo y Korpilombolo, cuyas autoridades culturales ya han celebrado encuentros.
En Korpilombolo desde el año 2005, admiradores del escritor colombiano provenientes de todo el mundo se reúnen en el Festival de la Noche. Así, cada diciembre, Korpilombolo se viste por unos días de gala, gira en torno a la literatura, y realiza actividades públicas en honor a León De Greiff, como una caminata con antorchas en “busca de Gaspar”.
Hotel “Bolombolo del Cauca” en Korpilombolo. Foto Paulo Cesar Rodríguez, Segundo Secretario de la Embajada de Colombia en Suecia.
Parque León de Greiff en Korpilombolo. Foto Paulo Cesar Rodríguez Segundo Secretario de la Embajada de Colombia en Suecia.
Korpilombolo está en el Círculo Polar Ártico, a 870 kilómetros de Estocolmo y cuenta con alrededor de 600 habitantes. Su hotel principal se llama “Bolombolo del Cauca” y uno de sus parques recibió su nombre en honor al poeta colombiano, así también en la casa de la cultura de este municipio se encuentran expuestos elementos que hacen referencia al autor y su obra.
Foto: Paulo Cesar Rodríguez, Segundo Secretario de la Embajada de Colombia en Suecia.
De Greiff era de ascendencia sueca y alemana. Su primer libro, Tergiversaciones (1925; "Tergiversaciones"), mientras mostraba la musicalidad común a los poetas modernistas latinoamericanos, fue innovador en su invención de las palabras, el uso de adjetivos extraños y la ruptura del flujo del lenguaje en un intento por retratar un mundo cargado de significados simbólicos. Libro de los signos (1930; "Libro de signos") utiliza los mismos dispositivos estilísticos; los temas predominantes de esta colección de poesía son la soledad, el tedio de la existencia y el pasado. Hay un esfuerzo consciente por la perfección formal en un intento por crear una unión del lenguaje de la poesía con los sonidos de la música. Variaciones alrededor de la nada (1936; "Variaciones sobre nada") contiene poemas profundamente confesionales con especulaciones filosóficas sobre la naturaleza del amor, el ideal artístico y el sentimiento de la vida del poeta como una aventura. Obras completas (1960, rev. 1975; "Obras completas") revela el interés continuo del poeta por el lenguaje y el experimento de sonido. Los poemas posteriores tratan temas que muestran el lado paradójico de la naturaleza humana. La poesía de De Greiff es a menudo irónica, humorística y satírica hasta el punto de la burla de sí mismo. Fuente: Enciclopedia Británica: https://www.britannica.com/biography/Leon-de-Greiff
Otras fuentes:
http://historiayregion.blogspot.com/2016/12/leon-de-greiff.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/greiff.htm
*Este artículo fue escrito por la Embajada de Colombia en Suecia, en honor al poeta colombiano León de Greiff.