Bogotá, (sep. 02/15)
“Yo quería como dividir un poco esta presentación que les voy a hacer, un poco de antecedentes hasta llegar a la reunión de Cartagena de la semana pasada, después la decisión de por qué quisimos ir a la OEA y cómo leemos esos resultados de la OEA, la decisión de no ir a Unasur y lo que vamos a hacer diplomáticamente de aquí en adelante. El Ministro Cristo va a comentarles todo el tema humanitario y lo que se viene haciendo.
Nosotros como, como ustedes saben, aquí me había citado la senadora Paola Holguín hace unos meses y la senadora Tania también, con el tema de los deportados de Venezuela. Tratamos por todos los medios de trabajar con ellos en un protocolo que surge de la misma ley de extranjería venezolana, donde la han violado constantemente. El señor Embajador y el Defensor del Pueblo trabajaron en ese borrador que les presentamos hace dos o tres meses al Gobierno venezolano, a la defensoría del pueblo venezolana y desafortunadamente no se avanzó en absolutamente nada, el pico grande estuvo en el mes de marzo que tuvimos alrededor de 500 deportados, y se presenta esta coyuntura en este mes. Digamos que uno tiene que mirar que en los meses anteriores había bajado esa deportación hasta que pasa lo que pasa desde hace diez días.
Nosotros llegamos a esa reunión de Cartagena con toda la mejor voluntad y con toda la voluntad de cooperar en los problemas estructurales que tiene esa frontera. Problemas estructurales que indudablemente son la presencia de grupos armados ilegales, la presencia de esas mafias del contrabando que cada día son más poderosas. Igualmente todo lo que pasa con ese contrabando de extracción, que sabemos lo que sufre Venezuela e igualmente lo que golpea a Colombia; y llegamos con un análisis de lo que había sido la reunión de Cartagena del año pasado con los Presidentes, en agosto de 2014. Con todas esas reuniones que nos propusimos y con todos esos acuerdos a los que llegaron los Presidentes para avanzar en estos problemas.
Lo primero que hicimos, y ahí estuvieron conmigo el Ministro del Interior y el Ministro de Defensa, fue mostrarle a Venezuela todos los incumplimientos de parte de ellos y las cancelaciones a absolutamente todas las reuniones. Un 70 por ciento de las reuniones las cancelaron en el transcurso de este año; hay notas de la Cancillería colombiana donde reiteraba, del Ministerio de Defensa donde solicita que pongan fecha para mirar el tema del narcotráfico, para mirar el tema de minería ilegal, para mirar el tema de la presencia de grupos armados ilegales, entonces cuando el Presidente Maduro sale y dice es que Colombia ha incumplido los acuerdos de Cartagena, ahí les probamos en esa reunión que era completamente falso. Ahí lo que ocurrió es que el Gobierno venezolano no quiso cooperar con Colombia y no quiso ir a ninguna de estas reuniones.
En el tema del contrabando, ya lo explicará más a fondo el Ministro de Defensa con el director de la POLFA, ha habido avances, en eso ha habido incautaciones grandes, ha habido detenidos, doscientos y pico de detenidos de estas organizaciones criminales dedicadas al contrabando y al narcotráfico, pero en el grueso uno si ve clarísimo la falta de cooperación de parte del Gobierno venezolano, así se lo manifestamos.
Es un problema que nos atañe a los dos, así como entra a Colombia tiene que salir de Venezuela, así como lo tenemos en nuestros anaqueles, como dicen ellos, en todas las ciudades de la frontera y al interior; pues tienen que tener una operación que deja y permite que salga de Venezuela, yo leía hace unos días unas declaraciones del Gobernador Arias Cárdenas, el Gobernador del Estado Zulia, que decía, no vamos a permitir que los colombianos vengan y le den plata a la guardia venezolana o a las autoridades venezolanas para llevarse los productos. O sea, ellos mismos, ahí el Gobernador, está reconociendo que hay un tema de profunda corrupción y eso no se puede trabajar si no es un trabajo conjunto y un compromiso del Gobierno de Venezuela, eso, si bien es cierto, que yo también creo que en el lado nuestro tenemos que hacer un gran esfuerzo, porque también entra, pero también, si el Gobierno de Venezuela cree que el esfuerzo no lo tiene que hacer sino el Gobierno de Colombia, pues no hay ninguna posibilidad de que avancemos.
Esto fue la reunión, fue una reunión, tengo que confesarles, muy difícil, cerrados completamente a cualquier avance de cooperación y les dijimos que las fuerzas armadas están ahí, estaban todos los comandantes, que se podían quedar ese día, al día siguiente, la semana siguiente, y dijeron que no podían ponerle fecha. Ahí le demuestran a uno, el poco convencimiento de que esto es un trabajo conjunto.
Le echan obviamente, ustedes han oído bien, el tema del paramilitarismo, la presencia del paramilitarismo en Venezuela, en donde nosotros les hemos dicho que la diferencia que hay en el precio de los productos y la diferencia en el precio de la gasolina es tan inmensamente grande, donde son casi el 2000% más en cada producto, pues es imposible que esas organizaciones criminales no sigan y se mantengan en Venezuela. Y hagan el contrabando de que entra y sale porque ese diferencial cambiario es completamente imposible también de poder controlar.
De esa reunión ¿qué salió? En la parte en que ya entramos a las deportaciones, al tratamiento, a las violaciones a los derechos humanos, que estaban separando a las familias, deportando niños cuando la ley lo prohíbe y haciendo todas estas atrocidades como hemos visto todos, entraron en la argumentación de que eran los medios de comunicación, que eso no es cierto, que ellos no estaban destruyendo casas, y por eso fue la visita del Defensor del Pueblo, por eso fue que dijimos, entonces dejen que el Defensor del Pueblo entre, vaya a ese barrio y le cuente a Colombia qué es lo que está pasando allí.
En un momento dado el señor Gobernador del Táchira dijo que sí, y le dijimos perfecto, mañana a las 2 de la tarde el señor Defensor está ahí. Desafortunadamente, al día siguiente llegamos con el Ministro Cristo acompañados del Defensor pero en el transcurso de la mañana, ella ya estaba, la Canciller, enviando mensajes de que no era cierto que habíamos puesto la fecha para ese día y no era cierto que pudiera recibir al señor Defensor del Pueblo.
Ahí, pues fue ya, digamos, la toma de la decisión, porque efectivamente no había ninguna intención del Gobierno venezolano de cooperar, de cooperar como les digo, en los problemas de fondo y fundamentales, pero también en este problema creado absurdamente de creer que la lucha contra el contrabando es sacando a familias humildes, a familias que realmente no tienen nada, que les destruyen todo y que déjeme decirle que no es esa historia de que se fueron llevados por la violencia y por el conflicto en Colombia. No se nos olvide también que en los últimos diez años les prometieron de todo; les prometieron cedula para votar, les prometieron casa, les prometieron subsidios. Les dieron una cedula que en su momento les servía para votar pero hoy ya no les sirve para identificarse.
Entonces no solamente en estos diez o quince años, que se han ido porque en Colombia hay un conflicto, o porque en Colombia no hay las suficientes oportunidades; se fueron convencidos de que les podían dar una casa, de que les pudieran dar subsidios; entonces esas personas que se fueron porque realmente el grueso que uno ve, con las personas con que uno habla y me imagino que los Senadores lo constataron, son gente que se fue hace diez, quince años, con unas cedulas que llaman “amarillas”, que fue las cédulas que les dieron y ahora les dicen que esa no les sirve, se las rompen y están completamente irregulares.
Entonces ahora, ¿Por qué creímos en la OEA? Primero porque es el foro continental, uno tampoco puede pensar que un tema de Derechos Humanos como este, uno no lo pueda llevar a la OEA. Si la OEA no está para esto, yo me he preguntado mucho entonces ¿para qué está? No puede haber debates de posiciones, de peleas entre dos países por otras situaciones. El tema de República Dominicana fue a la OEA, entonces si creímos que debería estar en la OEA.
Diecisiete votos no es, digamos, llegar a diecisiete votos con cinco del Caribe, y déjenme, digamos yo si en eso, los cinco del Caribe si se los reconozco y se los agradezco porque para nadie es un secreto que también el Caribe vive del petróleo venezolano. Así que esos países del caribe que votaron a favor de una simple reunión; nosotros no estábamos proponiendo ni una resolución en contra de Venezuela, no estábamos proponiendo que condenaran a nadie; estábamos proponiendo una reunión de Cancilleres donde de alguna manera saliera un protocolo y hubiera una manifestación del continente de que a los migrantes se les respeta, de que se tienen que respetar los derechos humanos de esta gente y que no es un tema aislado solo de Colombia, ya ha pasado en República Dominicana y en Haití y Dios no quiera que estas imágenes que hemos vivido en Colombia se repitan en ninguna parte.
Yo si tenía digamos la esperanza de que los países que tanto pregonan los derechos humanos nos acompañaran, porque no era un tema que fuera a … Argentina, Brasil, qué pasa con esos países, sobre todo para Brasil la importancia de Unasur, de que este tipo de debates se debe dar en Unasur y no en la OEA. Yo hablé con el Canciller brasilero y le dije: el debate se va a dar en Unasur también pero es importante que este tema de derechos humanos se lleve a la OEA. Es un tema continental y por lo tanto si consideramos que se debe dar. Entonces se da en una y se da en otra instancia, no vemos porque tiene que ser excluida una de las instancias.
El tema de Haití. Haití nos manifestó todo su apoyo, si ustedes oyeron cuando el mismo embajador habló estaba muy firme, pero no se nos puede olvidar también que Haití vive del petróleo venezolano. Entonces hay situaciones que a uno le parece que no deberían pasar cuando están los derechos humanos de por medio y la vida de tantas familias y de tantos niños que cuando uno los ve, con el Ministro hemos ido varias veces a Cúcuta, no le pueden decir a uno que ellos son los paramilitares que están generando violencia en Venezuela.
Y lo de Panamá. Yo hablé varias veces con la Canciller, ellos hicieron un comunicado manifestando su apoyo y en pro de la reunión. Faltando muy poco para la votación, muy muy poco, me escribió la Canciller que había hablado el Presidente Varela con el Presidente Maduro y que él creía que esto se debía resolver con una reunión bilateral, que él quería promover esa reunión y que por lo tanto creía que se debía abstener para poder ser el garante de esa reunión, a lo que le dije que para nosotros esta convocatoria era muy importante, que más adelante miraríamos esa posible reunión, pero que en la OEA se hablara este tema, se pudiera hacer esa reunión de cancilleres era fundamental, y que le reiterábamos nuestra solicitud de apoyo.
Ya ahí digamos que es difícil uno poder interpretar y efectivamente pues sí eran dos votos que eran muy importantes, estábamos muy en comunicación de cuantos votos teníamos, difícil también uno hacer ese debate, que entre otros hubo debate, porque fueron tres horas, donde en 45 minutos el Embajador de Colombia pudo hacer la exposición, se mostró el video, se mostraron las fotos, una buena exposición de parte del Embajador Andrés González, difícil entonces uno después de hacer todo ese debate decir, no podemos votar porque no tenemos los votos. También eso era muy complejo en ese momento, es decir bueno aquí venimos, decimos una cosa pero como aquí no hay solidaridad, no le dan la importancia a las violaciones a los derechos humanos entonces ¿ya no pedimos votación y nos vamos? Era una situación compleja. Si bien es cierto y ustedes que trabajan en este recinto y que saben el tema de las votaciones, estábamos sobre el margen, pero el hecho de tener 5 votos del Caribe también nos hacía estar más comprometidos aún, encontrar países que a pesar de sus dificultades estaban comprometidos con el tema.
¿Qué pasa con UNASUR? Yo hablé con el Canciller de Uruguay, quien tiene la Presidencia pro tempore, el día que no dejaron entrar al defensor, o sea que estamos hablando del jueves de la semana pasada, y le dije, quiero que convoquemos una reunión de cancilleres de emergencia por la situación que está pasando en este momento en la frontera. Cuando pasan los días y los días, pero cuando se convoca una reunión para apoyar a Venezuela, todo el mundo tiene que salir corriendo y tiene que ser al día siguiente de cuando Venezuela pide ayuda, cómo por qué cuando es Colombia no se puede responder de la misma manera? y hablé con varios de los cancilleres y les dije, si es esta semana la reunión, esta, en la que estamos, nosotros vamos y exponemos lo que está pasando. Si ya pasa una semana más, la verdad vamos a ir a otras instancias y efectivamente tengo el lunes una reunión con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra, con el Director de la Organización Internacional para las Migraciones y el miércoles me recibe el señor Secretario General de las Naciones Unidas y voy a estar con el Director de OCHA, que es la organización humanitaria.
Eso lo vamos a hacer la semana entrante y voy a mostrarles lo que ha pasado, la situación tan absurda que no crean, es muy difícil cuando uno habla con esta gente sentir esta impotencia. Es muy difícil para mí como Canciller. Yo lo tengo que reconocer, gente que le dice a uno tengo mis hijos son venezolanos y me los van a quitar porque son venezolanos. Cómo puede ser posible que en este siglo, después de lo que la humanidad ha vivido, la gente pueda tener angustia de que un país le va a quitar sus hijos? Eso no puede ser. O familias que porque uno es de un lado, uno es colombiano y el otro es venezolano, entonces que se van a tener que dividir, o niños que se quedaron allá porque sus mamás se los entregaron a sus papás porque creen que pueden estar mejor.
Así que voy a hacer este viaje la semana entrante y muy seguramente también estaré en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el señor Alcalde de Cúcuta está el día de hoy, se reunió con el Secretario General de la OEA y yo invité al Secretario General de la OEA para que venga, me iba a confirmar si podía venir el sábado para llevarlo a Cúcuta y estar con él en Cúcuta, me parece que la presencia del Secretario General, indiscutiblemente es importante, así haya pasado lo que haya pasado, el Consejo Permanente no logró que hubiera una reunión tan importante pero eso no quiere decir que el Secretario si esté y mire de primera mano lo que está pasando”.