Bogotá (feb. 16/22). En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, el Ministerio de Relaciones Exteriores presentará la exposición Grabados populares y otras historias: Álvaro Barrios en la Colección MAMBO. Será exhibida en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de la Embajada de Colombia en España.
Esta exhibición será parte del circuito de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2022, que entre el 23 y 27 de febrero presentará más de 1300 artistas y 209 galerías de 30 países. Desde 1982, ARCOmadrid se ha consolidado como una de las principales plataformas de arte a nivel mundial dedicada a la promoción y la difusión de la creación artística.
Para el curador jefe del MAMBO, Eugenio Viola, “Los Grabados Populares y otras historias abarca el período de producción de Barrios desde finales de la década de 1960 hasta la actualidad y ofrece un amplio panorama sobre la variedad de medios que ha utilizado en su trabajo, incluyendo sus experimentaciones con diferentes técnicas de grabado: litografía, offset, fotograbado y serigrafía, así como el collage y técnicas mixtas sobre papel. Barrios celebra y crítica simultáneamente el consumo y la (re)producción masiva, anticipando las preocupaciones posmodernas asociadas con la originalidad, la autenticidad y la apropiación. Al reutilizar y repetir imágenes existentes, Barrios plantea de manera sutil inquietudes sobre los derechos de autor y el papel de la reproducibilidad técnica, algo evidente en sus primeros NFTs (Token No Fungible) como la obra El Circo del Museo Duchamp del arte malo (2022), presentada por primera vez en esta exposición.”
Como pionero del arte conceptual en Colombia, Álvaro Barrios (Barranquilla, 1945) logra expandir el concepto y el alcance del grabado mediante su publicación masiva en periódicos. Utiliza tiras cómicas, iconos populares, ciencia ficción e hitos de la historia del arte para presentar personajes e historias que desafían la imaginación y la conciencia del espectador. Su investigación artística ha estado influenciada por la obra de Marcel Duchamp, el Surrealismo y el Pop Art, que se fusiona en su universo visionario con
elementos religiosos, eróticos, mitológicos, esotéricos y fantásticos. Recibe la Medalla de Oro en la IX Bienal de Tokio en 1974. Sus obras hacen parte de las colecciones del MoMA y El Museo del Barrio en Nueva York.
Esta exposición es una de las primeras actividades que se realiza en 2022 como parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, uno de los principales instrumentos de la diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Para 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, a través de las misiones diplomáticas, tiene previsto desarrollar alrededor de 300 actividades en diversas áreas de trabajo como academia y literatura, artes escénicas, artes visuales, cine y audiovisuales, gastronomía y música.
Fotografía de Esteban Alejandro Suárez, Juan Felipe Echavarría y Juan Manuel Yaruro. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO.
Fotografía de Esteban Alejandro Suárez, Juan Felipe Echavarría y Juan Manuel Yaruro. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO.
Fotografía de Esteban Alejandro Suárez, Juan Felipe Echavarría y Juan Manuel Yaruro. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO.