Datos Personales:
Lugar de nacimiento: Ejido, Estado Mérida
Fecha de nacimiento: 9 de septiembre de 1937
Estado Civil: Casado
Profesión: Abogado
Profesión: Abogado, Político y Diplomático
Educación Formal:
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho, Año 1961.
Título obtenido: Abogado, promoción Fidel Castro.
Realizó estudios de economía, especialmente en materia petrolera y ha integrado equipos de estudio y análisis de economía minera, petrolera y energética desde 1983.
Liceo “Lisandro Alvarado”, Educación secundaria (Bachillerato en Filosofía y Letras), en Barquisimeto, Estado Lara.
Cargos Desempeñados
· 1961. Asesor de sindicatos y Defensor de trabajadores como Abogado laboralista.
· 1964. Sometido a persecución política, permanece en la clandestinidad hasta 1979.
· 1983. Una vez superados los conflictos generados a comienzos de los años sesenta e incorporado a las luchas políticas a finales de los setenta, es electo en 1983 al Congreso de la República de Venezuela, como Diputado Suplente.
· 1988. En los Comicios Nacionales de diciembre, resulta reelecto Diputado Suplente.
· 1993. Es electo al Congreso de la República como Diputado Principal.
· 1994. Es designado Presidente de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Nacional.
· 1994. Es designado Vicepresidente de la Comisión de Energía Conjunta del Congreso, oponiéndose decididamente a los llamados contratos de la “Apertura Petrolera”, cuya nulidad demanda ante la Corte Suprema de Justicia, junto a otras personalidades.
· 1993 y 1999. Miembro del Consejo Nacional de la Energía y de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano.
· 1994-1997 participa regularmente como invitado del US Energy Council como analista petrolero.
· 1998. Integra la Comisión Programática del Candidato Presidencial Hugo Chávez Frías.
· 1998. En los comicios nacionales fue electo Senador al Congreso de la República por el estado Bolívar.
· 1999-2004. Formó parte de la Comisión Presidencial de Enlace de Energía y Minas del Presidente Hugo Chávez Frías.
· 1999 – 2000. Nombrado por el Presidente Hugo Chávez Ministro de Energía y Minas de Venezuela, preside la delegación venezolana en las negociaciones con Arabia Saudita, Irán, México y Argelia para restablecer la disciplina interna que amenazaba a la OPEP con una guerra de precios por el incumplimiento de las cuotas de producción. La delegación venezolana logra en la reunión de La Haya, Holanda (marzo 1999), un acuerdo de producción que permite recuperar la unidad de la OPEP y superar la crisis la crisis de precios con una importante recuperación el mismo año 1999.
· 2000. Se desempeñó como Presidente de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
· 2001-2002. En Enero fue elegido Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con sede en Viena, Austria. Promovió el establecimiento de la banda de precios para superar la volatilidad que afectaba constantemente tanto a productores como a consumidores con resultados positivos durante los siguientes dos años. Se logra una notable cohesión interna en el seno de la OPEP.
· Abril 2002-2004. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías lo designa como Presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En coordinación con el Presidente Hugo Chávez, el Ministro Rafael Ramírez, los trabajadores, comunidades y la fuerza armada, dirigió la industria petrolera durante el paro-sabotaje petrolero, así como la recuperación de la producción hasta la completa normalización de las actividades de exploración, producción, refinación y comercialización.
· 2004 – 2006. Es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ejerció hasta Agosto del 2006. Gestiona la superación de la crisis que colocó las relaciones entre Colombia y Venezuela al borde de la ruptura. En cumplimiento de la política exterior trazada por el Presidente Hugo Chávez, se opone a la implantación del tratado de comercio ALCA, participa activamente en la estructuración del Banco del Alba, del sistema SUCRE y del Banco del Sur, asimismo, promovió el acuerdo de comercio ALBA entre Venezuela, Cuba y Bolivia. Durante su gestión Venezuela logra su reconocimiento como miembro de Mercosur.
· 2006 – 2008. Es designado como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Bolivariana de Venezuela, ante el Gobierno de la República de Cuba.
· 2007. Participa en diversos foros y conferencias, escribe para revistas y periódicos. Es designado para integrar la Comisión Promotora del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
· 2008 – 2010. Es nombrado Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas de la República Bolivariana de Venezuela enfrentando de inmediato la crisis que afectó al sector bancario, sometiendo a intervención a varias instituciones, el cese de actividades de varios bancos, fusiones y adquisición por parte del estado del Banco Venezuela. Superada la crisis, el sistema financiero venezolano entra en notable estabilidad.
· 2010-2012. Es designado Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica y Presidente de CORPOELEC para enfrentar la grave crisis que afectaba ese sector, crear el nuevo Ministerio de Energía Eléctrica y crear la Corporación Eléctrica (CORPOELEC), mediante la fusión de catorce empresas preexistentes, incorporando en su Junta Directiva a tres representantes de los trabajadores y tres representantes del Poder Comunal. Se aprueba la nueva Ley del Servicio Eléctrico y su Reglamento y otras normativas del sector. Al entregar el Ministerio al nuevo titular en enero 2012, para preparar su asunción como Secretario General de UNASUR, se declara la superación de la crisis eléctrica y la continuación del plan para consolidar resultados y garantizar la calidad, estabilidad, continuidad, eficiencia y seguridad del servicio.
· Actualmente integra la Comisión de Ideas y la Comisión de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
· En mayo 2012, asumirá la Secretaría General de UNASUR.
Publicaciones:
· 1977. “El proceso de privatización de la industria petrolera en Venezuela”. Fondo Editorial ALEM. En el cual reproduce los argumentos económicos, políticos, jurídicos y éticos, en contra de la Apertura Petrolera, así como su visión sobre la política petrolera.
· 1988. “Servir al Pueblo”, una visión histórica de los cambios operados en Venezuela por el impacto de la renta petrolera en los dos primeros tercios del siglo veinte venezolano.
· Ha publicado innumerables artículos sobre temas políticos, económicos, sociológicos, energéticos y sobre política internacional.
· Conferencista en numerosos eventos nacionales e internacionales sobre materia petrolera y energética, económica, política, internacional e integración.
· Centenares de entrevistas para publicaciones nacionales e internacionales