logo gov.co
Logo Cancillería

La historia colonial de Colombia y la lucha por los derechos humanos son reconocidos por el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco

“Frutos del padre Tiberio”, dibujo hecho por los niños de Trujillo, es una de las imágenes que aparece en el interior del libro ‘Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’, inscrito por la Unesco en el Registro Latinoamericano de la Memoria del Mundo MOW. (Imagen: Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo AFAVIT, 2003).
Bogotá, (Oct. 31/14). Durante la reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa MOW de la Unesco, que tuvo lugar entre el 15 y 17 de octubre, fueron inscritos en el Registro Latinoamericano de la Memoria del Mundo MOW los documentos “Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir” y “Cabildo Colonial de la Villa de Medellín”.
 
La reunión del Comité Regional que tuvo lugar en la Biblioteca Palafoxiana de la ciudad de Puebla tuvo como resultado la inscripción de doce documentos provenientes de ocho países latinoamericanos. Colombia fue honrada con el reconocimiento de dos documentos que promueven el respeto por los derechos humanos y el fortalecimiento de la identidad cultural.
 
El libro ‘Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’ fue construido manualmente por los habitantes del municipio de Trujillo, Valle del Cauca-Colombia. La figura de Tiberio Fernández se convirtió en símbolo del sufrimiento de todo el pueblo de Trujillo y por eso sus habitantes crearon este libro, como una manifestación de resistencia al olvido. Sobre este documento el Comité Regional resaltó que “representa un documento de extraordinario valor histórico y documental que recoge las memorias de sufrimiento de familiares de las víctimas de Trujillo, masacre en tres municipios colombianos entre 1986 y 1994 en la que murieron más de trecientas personas, entre ellas el Padre Tiberio.”
 
El documento “Cabildo Colonial de la Villa de Medellín” hace parte del Fondo del Concejo del AHM y fue presentado por el Archivo Histórico de Medellín y la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín.
 
Estos dos documentos se adicionan a los ocho ya incluidos en el Registro MOW: la Memoria Científica de América Andina: las expediciones e investigaciones científicas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, Siglos XVIII y XIX (2002); Fondos documentales "Negros y Esclavos" (2005); Música Colonial Americana. Un ejemplo de riqueza documental de Bolivia, Colombia, México y Perú (2005); Colección de Mutis: Memoria de la Obra Científica del sabio José Celestino Mutis y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (2010); Biblioteca de Obras Nacionales Fondo Anselmo Pineda (2011); Fondo Mariano Ospina Rodríguez (2012); La memoria en imágenes: Archivo Fotográfico de Medellín para América Latina y el Caribe (2012); y la Colección Documental de Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular ACPO (2013).
 
La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco del Ministerio de Relaciones Exteriores promueve la participación en el Programa Memoria del Mundo MOW. Este programa tiene como principales objetivos asegurar la preservación de la herencia documental de mayor significado mundial, crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental y facilitar el acceso universal al patrimonio documental.
  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre