Bogotá (nov. 23/17). En el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, ONU Mujeres atendió a la reunión convocada por la Directora de Cooperación Internacional, María Andrea Albán, para conocer los avances, retos, desafíos y lecciones aprendidas de la ejecución del Marco de Cooperación 2015-2019, presentados en el Informe de Medio Término de la cooperación brindada al país por parte de la agencia.
Para dar inicio a este encuentro, la Directora Albán destacó la relación fluida de ONU Mujeres desde 2005 cuando la Oficina actuaba bajo el programa del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer - Unifem, y luego desde 2011 bajo la estructura de las Oficinas de País de ONU Mujeres para las Américas.
Reiteró a la delegación de Naciones Unidas, así como a las entidades nacionales presentes, la importancia de atender la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo el principio de “no dejar a nadie atrás”. En consecuencia, instó a ONU Mujeres a enfocar sus esfuerzos en garantizar un desarrollo sostenible para todas las comunidades, y en particular para las más vulnerables.
A su turno, Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en Colombia desde octubre de este año, hizo alusión a las acciones de cooperación que han implementado, en atención a los ejes estratégicos definidos en el Marco de Cooperación: participación y empoderamiento político, empoderamiento económico, mujeres y niñas libres de violencia, y paz y seguridad.
En este sentido, el informe destacó que el objetivo general de la intervención de ONU Mujeres es “contribuir a fortalecer el liderazgo y el empoderamiento político y económico de las mujeres y sus derechos a una vida libre de violencia”. Asimismo, la asistencia de esta entidad del Sistema de Naciones Unidas, enfoca sus esfuerzos en apoyar al país “tanto en la restitución de los derechos de las víctimas como a transformar estructuralmente la dinámica de la exclusión y patriarcado de la sociedad”.
La reunión contó con la participación de delegados de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC Colombia, el Departamento Nacional de Planeación – DNP y la Consejería Presidencial para el Equidad de la Mujer.