logo gov.co
Logo Cancillería

Exposición ‘Patrimonios Hermanos’ del Museo del Oro llega al Museo Nacional de Antropología en México

El presidente Juan Manuel Santos y de espaldas de derecha a izquierda: Claudia Ruiz, Secretaria de Turismo de México; Luis Armando Soto Boutin, Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia; María Teres Franco González Salas, Directora General del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, y Rafael Tovar y de Teresa, Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta). Foto: Conaculta.

Bogotá (may. 8/15). En el marco de la Visita de Estado que realiza el Presidente Juan Manuel Santos a México, a la que lo acompaña la Canciller María Ángela Holguín, se inaugura la exposición “Patrimonios hermanos del Museo del Oro, visita al Museo Nacional de Antropología (MNA)” en la sala de entrada del Museo Nacional de Antropología de México.

En la declaración entregada por el Presidente Juan Manuel Santos, al término la reunión con su homólogo de Enrique Peña Nieto, indicó que la delegación colombiana venía acompañada “de dos máscaras Calima de la exhibición del Museo del Oro que vamos a dejar aquí durante los próximos tres meses expuestas en el Nacional de Antropología de México y es la antesala de una gran exposición”. 

La exposición, que estará abierta al público mexicano hasta el 8 de julio del año en curso, está conformada por dos máscaras antropomorfas funerarias pertenecientes a colección del Museo del Oro del Banco de la República de Colombia. Las piezas provienen de la cultura prehispánica Calima, de la región colombiana del Valle del Cauca, y revelan la gran destreza alcanzada por los indígenas Calima entre los años 1600 a.C. y 1300 d.C en la técnica de la orfebrería.

Esta exposición es un encuentro cultural de gran importancia entre Colombia y México en el que se juntan y dialogan las culturas prehispánicas de ambos países a través de piezas arqueológicas pertenecientes a dos de los museos más destacados de América Latina que se dedican a la conservación del patrimonio cultural, el Museo del Oro del Banco de la República de Colombia y el Museo Nacional de Antropología de México.  

“Patrimonios hermanos del Museo del Oro, visita al Museo Nacional de Antropología (MNA)” ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Ministerio de Cultura de Colombia, la Embajada de Colombia en México, el Banco de la República de Colombia, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, CONACULTA, el Museo Nacional de Antropología y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Sobre la cultura Calima

En 1939, con la adquisición del Poporo Quimbaya, se da inicio a la colección del Museo del Oro que tiene como principal objetivo “preservar, investigar, catalogar y dar a conocer sus colecciones arqueológicas de orfebrería, cerámica, líticas” que son patrimonio cultural de Colombia. 

La colección del museo del Oro está constituida por “33.000 piezas de metales preciosos y 21.000 de materiales como concha, hueso y cerámica”. Entre estas piezas precolombinas se encuentran algunas de la cultura Calima. 

La cultura Calima ocupó las colinas del río Calima y el río Cauca ubicados en el Valle del Cauca, durante aproximadamente 9.000 años. Distintos grupos ocuparon esta zona, siendo en un principio cazadores recolectores y más adelante agricultores ceramistas y orfebres. Al ser un conjunto de distintas culturas que no cohabitaron de manera simultánea entre sí, sin formar una cultura Calima uniforme, los arqueólogos dividen su historia en los períodos Llama, Yotoco y Sonso. El período en el que se reconoce mayor producción orfebre es Yotoco (200 a.C.- 1200 d.C.), durante el cual los líderes de la creciente población llegaban a su cargo por mérito propio y mostraban su poder a través de objetos suntuarios en oro cargados de prestigio.

Los objetos en oro eran enterrados con los líderes y se convertían en ajuares funerarios. Concebido como metal sagrado, el oro fino estaba relacionado en el cosmos amerindio con el sol, renovador diario de la vida. Al vestirse con y poseer objetos de oro, como pectorales y máscaras, creados con la técnica de martillado y repujado, los líderes comunicaban a su comunidad que su poder propiciaba vida y fertilidad. Gracias al fácil acceso al valle del río de Cauca y a la Costa Pacífica, esta región fue un centro de intercambio indígena, en el que confluían distintas culturas.

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre