Discurso de María Emma Mejía en la entrega de la Secretaria de Unasur
11 de junio 2012
Muchísimas gracias señor presidente Juan Manuel Santos por sus palabras y por su respaldo permanente. Señor presidente Fernando Lugo, presidente Pro Tempore de Unasur. Señor Alí Rodríguez Araque, me va a perdonar su colega de muchas lides, el señor vicepresidente de Colombia y querido amigo y compañero Angelino Garzón, que lo mencione a usted primero, pero no es un tema de edades, no es un tema de dignidades, sino un tema de afecto y de reconocimiento a algo en lo que no se equivocaron nuestros Presidentes y Presidentas cuando tuvimos ese desgraciado momento con la muerte de nuestro primer Secretario General, algo súbito y difícil de entender. Los mandatarios se reunieron y los mandatarios decidieron y optaron por una fórmula que ha dado resultado y que hoy muestra sus enormes bondades, y se selló la paz y la alianza entre Colombia y, por supuesto, Venezuela. Y este paso que hoy damos, normal, fluido, amistoso, con enorme contenido y con ese compromiso de que seguiremos trabajando, usted me acompañó a mí y yo lo acompañaré a usted en todo lo que se requiera, es algo que demuestra esa solidez de la unión. Gracias a mí canciller María Ángela Holguín por su indeclinable apuesta en Unasur, no era fácil.
Como el Presidente lo ha dicho, no era fácil en los momentos en los que Colombia llegó a asumir la Secretaría, pues a veces parecía y algunas voces pensaban sí era lo más conveniente, y si nuestro proceso de integración y nuestro reflejo, dijéramos, de la política exterior colombiana debería dirigirse a una apuesta, que algunos dudaban en nuestro país, nos diera frutos y no fuera una caída al vacío. Así que a usted, al señor Presidente y a todos los Cancilleres y a la canciller Carolyn Rodrígues, que tanto me ayudó como presidencia Pro Tempore de Guyana, también mi enorme gratitud. A mi hijo Pedro y a Alberto por la enorme compañía que siempre representaron en todo este período, muchas gracias. Yo, hace 15 meses que cumplimos un año de la entrada en vigor del tratado y como siempre lo afirmó el presidente Lula Da Silva cuando en el 2008 firma el tratado y se crea como ese piso normativo para que nuestra unión funcionara. Desde ahí hasta ahora, yo creo que uno demuestra que no se equivocaba, que esa reunión en la que ustedes Cancilleres estuvieron hace un añito, el 11 de marzo de 2011, la mitad del mundo, canciller Ricardo Patiño, cuando nos nombraron a nosotros, recuerdo que el Presidente me pidió estar aquí por si se daba es humo blanco y que pudiéramos, él personalmente, dirigirse a los colombianos y a todas las naciones suramericanas para contar ese acuerdo al que habíamos llegado. El presidente Kirchner trabajó muy duro como Primer Secretario. El presidente Néstor Kirchner creía en una integración como ese gran paraguas político y entendió que ese objetivo tenía que cumplirse para poder remover mucho de los obstáculos. Kirchner nunca bajó la guardia siempre luchó, como lo recordaba el presidente Santos y esta mañana el canciller Maduro, para que esa reunión del 9 de agosto del 2010 en la Cancillería de San Carlos, posterior a la toma de mando del señor presidente Juan Manuel Santos y el día 10, en la quinta de San Pedro Alejandrino, se convirtiera en una ocasión histórica para nosotros. Rafael Follonier no me dejará mentir, que vino con el presidente Kirchner acá, su amigo y compañero de esas luchas. En una pequeña oficinita que tenía el presidente Kirchner, queridos presidentes, en la Casa Rosada, con Juan Manuel Abad Medina, Rafael Follonier y él, ahí se cranearon lo que podría ser esas jugadas políticas que afianzaron lo primero que tiene que tener Unasur y que fue el mensaje que los Presidentes le dieron en esas tantas ocasiones en las que pudimos hablar.
Este es un organismo político de enorme peso, que no podemos perder en burocracias, en disminución de su agilidad, esto que hemos logrado, que ha hecho que nuestra región, como el profesor Marco Aurelio García lo afirma, gracias por acompañarnos profesos a Alí y a mí. Marco Aurelio siempre lo dijo, en los años que acompañó al presidente Lula y estos que está acompañando a la presidenta Dilma Rousseff, salimos de la periferia. Suramérica salió de la periferia y como mundo emergente estamos jugando en los escenarios globales y eso, ya es un derrotero para siempre. Yo considero que lo logrado es mucho, claro. Nosotros logramos esta mañana, Presidentes, aprobar la institucionalidad de UNASUR, sellar eso y entregarle a Alí, a nuestro tercer secretario, solucionado ya y aprobado, en muchas noches de desvelo hasta las diez de la noche, diez meses en los que estuvieron los delegados, que aquí nos acompañan, y que me dieron línea política a mí y a mi equipo de como deberíamos armar un reglamento que contiene 98 artículos, un presupuesto, les quiero contar a ustedes dos, por 19 millones de dólares para estos dos próximos años, hasta el año 2013, y una institucionalidad que se complementa con ese consejo de seguridad, justicia y delincuencia organizada transnacional, que usted tanto nos impulsara Presidente Santos y con un Consejo Electoral de UNASUR, cuya primera misión será la de observar las elecciones por invitación de la República Bolivariana de Venezuela, observar, acompañar la misión electoral a Venezuela, precisamente para el 8 de Octubre estar allí y acompañar ese proceso electoral, los Cancilleres así lo han aprobado esta mañana y creo que eso fortalece la institucionalidad, y claro, lo han dicho ustedes dos previo a mí y lo ratifico, el Consejo de Defensa Suramericano fue una apuesta muy grande, a mi país le costó mucho y el propio presidente nos los estaba recordando ahora, sin embargo, es una medida de fomento a la confianza y somos hoy una zona de paz ejemplo para el mundo. Lo propio a la infraestructura, no es sino releer las cartas del Mariscal Sucre para darnos cuenta, esta mañana lo decían algunos Cancilleres, para darnos cuenta de la imposible geografía andina o de las dificultades, de los pasos de nuestros ríos o de nuestros desiertos en esta Suramérica difícil y a veces hostil. Sin embargo Sucre describía prácticamente las carreteras que hoy vemos, le describía al comandante Simón Bolívar, le decía por donde debían circular los ejércitos y es muy bonito ver que prácticamente él definía la ruta de las carreteras que hoy el Consejo de Planificación e Infraestructura de UNASUR está aprobando, y eso nos muestra que de pronto nos demoramos, hoy lo decían esta mañana, nos demoramos 192 años, Cancilleres, tal vez en algunos casos para llegar a que se reunieran los presidentes suramericanos, y ahora 200 años para aprobar este proyecto de infraestructura. Así que Alí, solo decirle que la apuesta del presidente Néstor Kirchner, la mía, es ahora tuya que estamos convencidos que esas prioridades en recursos naturales y que esa bondad y esa decisión y esa experiencia política de un hombre curtido en muchas batallas, sea ejemplo para todas las generaciones de suramericanos, y para reforzar esa identidad común que nos une. Fue un privilegio servirle, presidente Juan Manuel Santos, Señoras y Señores, Presidentes de UNASUR, y señoras y señores Cancilleres y delegados, indeclinable el dicho que se nos ha pegado, esta mañana también lo recordábamos, de UNASUR a muchos, y esperamos que eso sea un mal para el que no necesitemos antídotos sino todo lo contrario, que mas y mas niños y niñas, jóvenes y ciudadanas y ciudadanos, entendamos que unidos como región, como ha dicho tantas veces el Presidente Santos, somos mucho más que separados y grandes como países. Muchas gracias a todas y a todos.