logo gov.co
Logo Cancillería

La Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIDHD) hace Balance de la gestión realizada en el año 2024

La

La Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a través de las dependencias a cargo, realizó balance de las acciones adelantadas en año 2024 en cumplimiento de su misionalidad.

La directora Juliana Bustamante, destacó entre sus principales aciertos que el 9 de octubre del 2024, Colombia fue elegido por la Asamblea General de la ONU como miembro del Consejo de Derechos Humanos por primera vez.

Así mismo, resaltó que Colombia en un paso histórico en la defensa global de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ asumió por primera vez la Copresidencia de la Coalición por la Igualdad de Derechos (erc) junto a España. El 17 de diciembre del presente año.

De igual manera la Alta funcionaria Reiteró que Colombia está abierta al escrutinio internacional, y que recibieron en Colombia distintas visitas, entre las que destacó las siguientes:  (i) Relator Especial Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; (ii) Visita in loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH; (iii) Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes; (iv) Grupo de Trabajo sobre la Cuestión de los Derechos Humanos y las Empresas Transnacionales y Otras Empresas; (v) Relator Especial sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos; (vii) Comité contra la Desaparición Forzada y (viii) Grupo de Trabajo del Consejo de Seguridad sobre Niños y Conflicto Armado.

En su intervención, la funcionaria subrayó que la participación en la formulación e incorporación de nuevos instrumentos internacionales de derechos humanos y dih al ordenamiento interno. (i) Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura: Proyecto de Ley aprobado que se encuentra en sede de control constitucional por la Corte; (ii) Instrumento Internacional Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos; (iii) Reconocimiento de la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para examinar denuncias individuales; (iv) Retiro de las declaraciones interpretativas al Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), las cuales no garantizaban el pleno goce de las libertades de la mujer; (v) Retiro del Grupo del Consenso de Ginebra, por considerar que limitaba los derechos sexuales y reproductivos y la salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas; (vi) Adhesión a la Declaración sobre Escuelas Seguras; (vii) Adhesión a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales; y (viii) Plan Nacional de Escuelas Seguras, e indicó Bustamante, que participaron de las 34º Conferencia del CICR en Ginebra, Suiza en octubre de 2024.

De igual forma, indicó que materia de la Observancia de Obligaciones Convencionales en materia de presentación de informes y seguimiento a recomendaciones,  Colombia ha presentado variados informes  y destaca los siguiente:  (i) Informe de Mujer, Paz y Seguridad; (ii) VI Informe Convencional presentado al Comité contra la Tortura; (iii) Seguimiento a Recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada; (iv) III Informe sobre el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias; (v) Listado de cuestiones cumplimiento del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; e (vi) Informe Ampliación de Información de la Visita in loco de la CIDH; Además del Mecanismo de seguimiento a las recomendaciones de La CIDH Sobre Protesta Social.

Igualmente, participaron de 9 periodos de sesiones de la cidh desde 2022, en diversas audiencias temáticas y reuniones de trabajo, en las sesiones de la comisión interamericana de derechos humanos.

Además, expresó que a la fecha se ha dado respuesta a cuarenta y un (41) solicitudes de medidas cautelares y se ha realizado el seguimiento a las ciento seis (106). Se ha efectuado el levantamiento de las siete (7) MC. Se han celebrado un total de doscientos tres (203) reuniones; trece (12) preparatorias y de trabajo con la CIDH, ciento diecisiete (117) reuniones interinstitucionales y setenta y cuatro (74) reuniones de seguimiento y concertación, diecinueve (19) en La Guajira, Popayán, Cartagena, Cali, Bucaramanga, Apartadó, Sincelejo, San Juan del Cesar (Valledupar) y Medellín.

En esa misma línea, destacó que Colombia ha participado de 2 opiniones consultivas: (i) Contenido y Alcance del Derecho al Cuidado y su Interacción con otros Derechos en marzo de 2024 y (ii) Emergencia Climática y Derechos Humanos (Colombia y Chile) en abril y mayo de 2024.

Así mismo enfatizó que se logró el cumplimiento de 32 medidas de reparación relacionadas con la entrega de restos mortales; actos públicos de reconocimiento de responsabilidad internacional; pagos de indemnizaciones, costas y gastos, y reintegro al fondo de asistencia legal a víctimas; documentales, lanzamiento de un libro; otorgamiento de becas y ayudas educativas; fijación de una placa en memoria de las víctimas; programas de capacitación a servidores públicos; lanzamiento de programas trasmedia; creación de un fondo a través de la expedición de una ley y; publicaciones de sentencias en Diario oficial, diario de amplia circulación nacional, páginas WEB institucionales y en redes sociales. 

En relación a la COP16 de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Cali, La DIDHD organizó el evento paralelo “Promoviendo un entorno propicio para los defensores de los derechos humanos ambientales que impulsan la biodiversidad y la justicia climática”, el 28 de octubre, como parte de los temas priorizados por el Gobierno nacional, de manera conjunta con la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH, la CEPAL, como Secretaría del Acuerdo de Escazú, y una coalición de organizaciones de la sociedad civil. A partir de la participación de la DIDHD en la COP16 en los eventos promovidos y relacionados con personas defensoras de derechos humanos ambientales, se reafirmó el mensaje de absoluto compromiso del Gobierno nacional, con la protección de la vida e integridad de los y las defensoras de los derechos humanos ambientales y los retos del país en la materia.

La funcionaria finalizó informando que en el marco del Programa de Formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario se contó con participación de servidores públicos de más de 10 entidades del estado colombiano. se entregaron 32 certificados de asistencia.

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre