La formación de estas jóvenes policías es un aporte fundamental que hace el país para avanzar en la incorporación de una perspectiva de género en las misiones de apoyo a la paz, la prevención, gestión y solución de conflictos. Foto OP Cancillería.
Bogotá (mar. 5/14). La Viceministra de Relaciones Exteriores, Patti Londoño Jaramillo, recibió en compañía del Director de Seguridad Nacional de la Policía Nacional, Mayor General Hernando Nieto Rojas, el segundo grupo de 10 jóvenes nacionales de Haití, quienes comienzan desde este 6 de marzo, su curso de formación como patrulleras.
La capacitación, que finalizará en diciembre de 2014 y se adelantará en la Escuela Provincia de Sumapaz de la Policía Nacional, tendrá como énfasis temas de Infancia y Adolescencia, Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, Operaciones Rurales, y Educación para la Resistencia y Abuso de las Drogas (DARE).
Algo tímida y con un español bastante claro y pausado, Djenane Dauphine, una de las jóvenes que integra este grupo de mujeres haitianas, afirmó que antes de llegar al país se preparó para saber cómo es Colombia, país que por primera vez visita. “Cuando empecé el proceso tenía reuniones con el grupo durante dos o tres días a la semana para hablar de Colombia, para poder aprender un poco más del país antes de llegar, y también para conocer sobre la Policía colombiana”.
Dauphine también agradeció, en nombre de la delegación, a la Viceministra Londoño y al Mayor General Nieto por llevarse a cabo estas iniciativas con los ciudadanos de Haití.
“Yo quiero agradecer por este apoyo que nos ofrecen, ya que vamos a aprender un poquito más con esta formación que vamos a tomar. Con amor podemos sacar alcanzar los objetivos”, dijo Dauphine.
El primer grupo de 10 mujeres realizó sus estudios durante el año 2013, y hoy se encuentra incorporado en cuatro diferentes unidades de la Policía Nacional de Haití.
Este curso se realiza en el marco de la Estrategia de Cooperación en Seguridad Integral de Colombia, a través de una alianza entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Policía Nacional, el Fondo Rotatorio de la Policía Nacional y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, (APC Colombia).
Tras el saludo protocolario, la Viceministra Londoño les dio la bienvenida a Colombia, e hizo un reconocimiento a estas 10 mujeres haitianas, quienes superaron el exigente proceso de selección llevado a cabo en Puerto Príncipe (Haití). Asimismo, les deseó los mejores éxitos en su formación.
“Queremos que estén muy contentas, que aprendan mucho. Este es un compromiso que tenemos con Haití”, aseguró la Viceministra.
De otra parte, la Viceministra exaltó la labor de la Policía Nacional de Colombia en la Cooperación a Haití, y aseguró que acciones como estas son de prioridad para Colombia en cumplimiento de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Mujer, la paz y la seguridad.
La formación de estas jóvenes policías es un aporte fundamental que hace el país para avanzar en la incorporación de una perspectiva de género en las misiones de apoyo a la paz, la prevención, gestión y solución de conflictos.
Adicionalmente, la participación de este grupo de mujeres, quienes vienen de diferentes provincias haitianas, ayudará, no solo a profesionalizar el servicio de policía haitiano, sino que incorporará un componente de género en las operaciones que día a día se desarrollan sobre terreno.
¿Por qué Colombia brinda cooperación a Haití en esta materia?
El objetivo de la cooperación colombiana en seguridad integral a Haití (2010-2014) es elevar la ayuda de Colombia a la Cooperación Sur–Sur que trascienda las acciones de la Misión de Paz, a través de la transferencia del modelo de gestión policial y de la seguridad ciudadana de Colombia que aporte al proceso de modernización emprendido por la Policía Nacional de Haití (PNH), con el desarrollo de capacidades y de transferencia de tecnología sobre mejores prácticas y lecciones aprendidas en cada una de las unidades.
¿Qué es la Estrategia de Cooperación Internacional en Seguridad Integral de Colombia?
El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Defensa Nacional, ha diseñado la Estrategia de Cooperación Internacional en Seguridad Integral de Colombia, la busca aumentar al máximo la efectividad en la lucha contra la delincuencia trasnacional organizada.
La Estrategia surge como Respuesta a las necesidades de cooperación en seguridad con Centroamérica y el Caribe, Suramérica y África, por lo que Colombia pone a disposición de los países priorizados los mecanismos y métodos de cooperación, capacitación, asistencia técnica y jurídica.