Bogotá (mar. 14/13). La delegación colombiana que participó en la XVI Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), se anotó un triunfo con las iniciativas que propuso en este encuentro.
La protección del tiburón punta blanca oceánico, así como las propuestas copatrocinadas por el país sobre el tiburón martillo y las manta rayas, fueron algunas de las iniciativas que Colombia llevó a Bangkok (Tailandia), dónde se realizó la Convención, y que fueron adoptadas por 141 países, tras dos semanas de discusión en la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención
Pero el trabajo de la delegación de Colombia no paró ahí.
El equipo, que estuvo integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Ambiente y Desarrollo Sostenible junto a los institutos de Investigación Von Humboldt e Invemar y la Corporación Autónoma Regional del Valle del SINU (CVS), también logró que la plenaria adoptara por consenso una decisión encaminada a conformar un grupo de trabajo sobre rayas de agua dulce con los países del área de distribución natural de la especie.
“El Comité I tomó la decisión de aprobar la propuesta presentada por Colombia y países como Brasil y Estados Unidos, a través de un proceso de votación absolutamente informado, democrático, conocido y comprendido por todos los participantes. Dicho proceso evidenció la voluntad de la mayoría de las partes de apoyar la propuesta, para garantizar de manera histórica, en el marco de CITES, un manejo respetuoso, responsable y sostenible de las especies marinas, particularmente en el caso que nos ocupa el del tiburón punta blanca oceánico”, destacó la delegación colombiana.
Durante las deliberaciones, un grupo de países intentó reabrir el debate para motivar una nueva votación sobre las propuestas de especies marinas. No obstante, la plenaria no respaldó dicha iniciativa. La delegación de Colombia se negó a la reapertura del debate, decisión que fue respaldada por países como Senegal, México y Ecuador.
El balance final es histórico para el país, ya que por más de 10 años diversos países realizaron intentos fallidos por dar protección especial a los tiburones.
Los resultados de la XVI Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres muestran algunos de los beneficios y efectos positivos de las decisiones tomadas sobre las especies marinas.
Estos son algunos de los logros:
- Complementar medidas ya adoptadas sobre la conservación de las especies por parte de los Organismos Regionales de Ordenamiento Pesquero, dando un alcance global a la sostenibilidad de la especie.
- Fortalecer las acciones hacia un mejor control y desestimar la pesca ilegal, una de las principales amenazas sobre las especies.
- Mejorar oportunidades de aprovechamiento y beneficios para las comunidades costeras de pescadores artesanales y de las actividades de pesca legal.
- Generar nuevas oportunidades de uso de la especie como es el caso del ecoturismo, una de las formas de mayor crecimiento en el mundo.
- Mejorar los niveles de conocimiento e información sobre la especie y sus dinámicas poblacionales a nivel global para informar decisiones de manejo adaptativo permanente.
- Creación de una red solidaria entre los países para la generación de capacidad técnica y desarrollo de herramientas de control y coordinación más efectivos.
Por otra parte, Colombia, junto con México, Chile, Estados Unidos y la Unión Europea, promovieron una mayor transparencia en la toma de decisiones de la CITES, que puede en ciertos casos regirse por un voto secreto.
En ese sentido, varias delegaciones tomaron la iniciativa de hacer pública su votación, como prueba de su transparencia.
La destacada participación de Colombia se logró tanto por la dinámica de trabajo de su delegación en Tailandia, como del trabajo interinstitucional de coordinación previo que se facilitó con otras instituciones, como la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura; la Secretaria de Agricultura y Pesca de la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y la Corporación Ambiental CORALINA.
De histórico calificaron los países y las organizaciones no gubernamentales el éxito logrado en la versión número 16 de la CITES, pero también es claro para todos que el trabajo apenas inicia, y una de las primeras tareas será generar la capacidad en los países para responder a los procesos de implementación.
Esta es la delegación que representó a Colombia en el marco de la Conferencia, realizada en Tailandia. Foto: Cancillería.