Palabras del Presidente de México, Enrique Peña Nieto
Muchas gracias, muy buenas tardes, señor Presidente Juan Manuel Santos, de la República hermana de Colombia; señor Presidente de Chile, Sebastián Piñera; y señor Presidente de Perú, Ollanta Humala; muy distinguidos empresarios de los cuatro países que integramos la Alianza del Pacífico, señores representantes de los medios de comunicación.
Estamos llegando sin duda a un momento histórico de esta relación que hacemos los cuatro países que integramos la Alianza del Pacífico, al suscribir un acuerdo adicional a lo que es el Acuerdo Marco que dio lugar a la Alianza del Pacífico, y que es el protocolo de inversión, y de comercio y servicios que ahora suscribimos, y que deriva precisamente de largas negociaciones y acuerdos que se han llevado a cabo, que habrán de permitir una vez que este acuerdo, este protocolo que hemos firmado, y que será ratificado por el Congreso o el Senado de los países que hemos suscrito este protocolo, permitirá un comercio entre los países miembros, con una desgravación de prácticamente el 92 por ciento de productos y servicios de los países miembros, y hemos dejado una desgravación gradual del restante 8 por ciento en un mediano y un mayor plazo.
Esto significa que en este gran mercado que hacemos los cuatro países, de más de 210 millones de consumidores, podremos realmente establecer una mayor integración entre los países miembros, y además, esto sin duda habrá de contribuir también a una mayor integración de la región latinoamericana.
Este acuerdo de carácter económico permitirá que pequeñas, medianas y grandes empresas, puedan establecer una mayor producción, y por supuesto competir dentro este gran mercado.
El protocolo que hoy suscribimos de la Alianza del Pacífico se vuelve el mecanismo de integración más innovador que México haya suscrito en los últimos años, desde la firma del acuerdo de libre comercio con América del Norte.
Quiero en esta ocasión, agradecer la hospitalidad que nos ha dispensado el señor Presidente de Colombia, quiero reconocer la muy valiosa participación de empresarios de los cuatro países que le han imprimido vitalidad, que han acompañado este acuerdo, y que ahora nos preparamos realmente para hacer de esta región que integra la Alianza del Pacífico, una más productiva y más competitiva.
Esto significará para nuestros países, la oportunidad de generar más empleos, de lograr una mayor movilidad en el comercio, en los servicios, en las personas, y en donde ya empezamos a apreciar beneficios todos los países que estamos firmando, a partir de medidas que para la firma de este documento se han venido tomando, entre ellas la eliminación de visas para los países firmantes, lo cual ha incrementado el turismo a todos los países que somos miembros de la Alianza del Pacífico.
Todo ello estará contribuyendo a generar un mayor crecimiento económico y en consecuencia condiciones de mayor bienestar para los habitantes de nuestras naciones.
Yo realmente me congratulo de reafirmar la participación de México en este acuerdo que, insisto, nos acerca más a la región latinoamericana, nos acerca más con países hermanos como Colombia, Chile y Perú, y que sin duda la Alianza del Pacífico se está constituyendo como un instrumento de acuerdo económico que está generando grandes expectativas y una gran visibilidad en el mundo.
Vale la pena destacar, y con ello concluyo, que hoy son ya treinta países observadores de esta Alianza del Pacífico, con quienes hemos acordado en esta octava Cumbre de la Alianza del Pacífico que estamos aquí celebrando encontrar espacios de involucramiento, de integración, de acuerdo en los varios capítulos que considera la Alianza del Pacífico.
Para varios de los temas que se abordan en este acuerdo económico que estamos celebrando, y en donde los países observadores puedan eventualmente tener interés por encontrar un clima de reciprocidad y de acuerdo para fines de comercio y de servicios.
Creo que este es un gran instrumento, un gran acuerdo de gran trascendencia, de gran relevancia en el ámbito económico y, en consecuencia, también lo es en el aspecto político.
Mi felicitación y reconocimiento a los señores presidentes de los países hermanos con quienes conformamos esta Alianza del Pacífico, y de manera muy señalada del Presidente Piñera, que está en esta etapa final de su gestión, reconocerle su labor en los trabajos que están concluyendo en la firma de este protocolo, deseándole el mayor de los éxitos con todo lo que venga hacia adelante. Feliz y exitosa conclusión de su mandato y en todo lo que depare hacia adelante.
Y mi gratitud y reconocimiento al Presidente de Perú, y al Presidente de Colombia, particularmente por la hospitalidad que me ha dispensado.
Muchas gracias.
Palabras del Presidente de Chile, Sebastián Piñera Echenique
Muy buenas tardes. En primer lugar quiero agradecer muy sinceramente la gran hospitalidad que nos ha conferido el Presidente Santos, Cartagena de Indias y el pueblo colombiano y plantear mi alegría y satisfacción porque la Alianza del Pacífico es una Alianza muy joven, pero al mismo tiempo muy fecunda. En sus cortos años de vida ha rendido frutos que van en beneficio de la calidad de vida de nuestros pueblos, que fue el objetivo central de la constitución de esta Alianza.
Esta Alianza yo creo que ha sido exitosa por muchas razones, pero tal vez la más importante de todas es porque hay una comunidad de principios: el valor de la libertad, de la democracia, del estado de derecho, el valor de la economía social de mercado, de la iniciativa del sector privado y de la sociedad civil, la innovación y el emprendimiento y el compromiso con el libre comercio han sido valores que han orientado esta Alianza desde su nacimiento.
Pero adicionalmente esta es una Alianza amplia y profunda. Amplia porque no solamente busca el libre servicio de bienes, de servicios, de capitales y también el libre movimiento de personas, sino que adicionalmente ha incursionado en otros campos muy importantes donde la colaboración puede hacer la diferencia, como son los temas relacionados con la educación, la cultura, la salud, la tecnología, la innovación, el emprendimiento, la modernización del estado, el turismo, las pequeñas y medianas empresas, la seguridad y el medio ambiente. Pero además de ser amplia también ha sido profunda porque busca lograr resultados útiles y concretos que vayan en beneficio de los cuatro países que somos miembros de esta Alianza hoy en día.
Hoy en día estamos firmando el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco que es uno de los logros que ya puede lucir esta Alianza del Pacífico y que ha permitido, como lo dijo el Presidente Peña Nieto, liberalizar en forma inmediata el 92% del comercio de bienes y servicios, y con el firme compromiso de llegar al 100% en el mediano y largo plazo.
Pero adicionalmente a eso, esta Alianza es una Alianza que tiene una actitud y voluntad de apertura y flexibilidad. De apertura porque no es una Alianza cerrada ni excluyente, no está en contra de nadie, está solo a favor de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y flexible, porque el mundo requiere flexibilidad y dinamismo para enfrentar los desafíos para el futuro.
Finalmente, yo quisiera apreciar y agradecer muy sinceramente el rol que ha jugado desde el primer día en esta Alianza la sociedad civil de nuestros respectivos países y el sector privado, porque los gobiernos pueden crear las condiciones pero son las personas, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas, las que tienen que tomar un mayor liderazgo en llevar a la práctica estas oportunidades que ésta abre para nuestros países y también aceptar y distinguir el rol que han jugado los países observadores que ya suman más de 30 y tal vez es una buena muestra del éxito de esta Alianza. Países tan importantes como China, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, España, son parte de los países observadores de esta Alianza.
Y por eso, a pesar que esta es una Alianza joven que ya ha rendido muchos frutos, yo estoy convencido que lo mejor de la Alianza es lo que está por venir y en lo que juntos vamos a poder hacer para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y agradezco muy sinceramente a los tres presidentes que están hoy en día en esta sala: al Presidente Humala, al Presidente Peña Nieto y al Presidente Santos, porque esta es mi última Cumbre como Presidente de Chile, pero no significa que vamos a dejar de tener compromiso, preocupación por el futuro de esta gran Alianza que es, y va a seguir siendo la Alianza del Pacífico.
Palabras del Presidente de Perú, Ollanta Humala Tasso
Lo primero sería agradecer al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por la hospitalidad y agradecer a todos los presidentes aquí presentes, Cancilleres y Ministros, quienes han venido trabajando y que hoy nos permiten tener un Acuerdo Marco que mostrar a la comunidad internacional.
La Alianza del Pacífico es un instrumento muy útil para dinamizar nuestras economías. Creo que es la expresión de una voluntad que se ha venido constituyendo por las fuerzas económicas y comerciales de estos cuatro países hermanos.
Los Gobiernos hemos sabido asumir este reto para construir un marco con el cual hoy se puede mostrar un 92% de comercio liberalizado, con el compromiso de llegar al 100 por ciento.
Esto es un paso inédito que se está dando en la región y que ha despertado el interés y la curiosidad de la comunidad internacional. Por eso hay un número muy importante de países que están acreditados como observadores y otros que están solicitando su adhesión.
La Alianza del Pacífico no solamente tiene como objetivo fortalecer el mercado subregional, también es un instrumento para que las fuerzas económicas puedan viajar dentro de un marco de comunión para interactuar con otros grupos económicos que se vienen formando en el planeta: en Asia, en Europa y en otras partes del mundo.
La Alianza del Pacífico no solamente está viendo el tema económico comercial, también hemos dado apertura al capítulo de cooperación que es muy importante.
Además, la Alianza del Pacífico enfoca el tema de la capacitación de nuestros jóvenes. Un aspecto muy importante es que se ha creado un fondo de becas que ya se está utilizando, beneficiando a jóvenes de los cuatro países hermanos.
La Alianza del Pacífico ha permitido que los sectores de estos cuatro países interactúen de manera muy dinámica, con sus diferentes Gobiernos, y nos venimos reuniendo, escuchando sus expectativas y sus preocupaciones. El compromiso es trabajar para seguir modernizando nuestros Estados para que sean eficientes, y de esa manera también ayudar a resolver los problemas de nuestros sectores.
Creo que es importante también señalar que la Alianza del Pacífico es un instrumento de inclusión social, en la medida en que podemos trabajar de la mano con las Pequeñas y Medianas Empresas, que son sectores que generan muchos puestos de trabajo, son dinamizadoras y que en las buenas y en las malas siempre han estado con nosotros.
La Alianza del Pacífico se constituye en un espacio de fortalecimiento dentro de una coyuntura económica difícil en el mundo. Es un espacio en el cual nuestras fuerzas productivas se pueden consolidar. Estamos yendo juntos a abrir delegaciones diplomáticas, comerciales en diferentes partes del mundo como un solo equipo. Eso es algo inédito.
La Alianza del Pacífico entra hoy a una nueva etapa, la cual yo pienso que va a ser más difícil, pues es la etapa donde se debe aplicar todo esto que hemos firmado. Es decir, es la etapa de profundizarla, de expandirla y de dar todas las herramientas que requieran nuestras fuerzas productivas.
La Alianza del Pacífico se ha creado como un espacio de concordancia, de paz, no de enfrentamiento ni de confrontaciones con nadie. Es la expresión de fuerzas productivas regionales que hoy se juntan bajo un mismo marco, bajo un mismo acuerdo y que nos permite ir de la mano a recorrer el mundo.
Quiero agradecer a Juan Manuel Santos por su hospitalidad, quiero reconocer en Sebastián Piñera el esfuerzo que ha venido haciendo. Sabemos que está próximo a terminar su mandato y debemos reconocer el esfuerzo que él ha hecho para poder darle calidad a esta Alianza del Pacífico.
También agradezco a Enrique Peña Nieto toda la colaboración de su Gobierno que nos ha permitido llegar a conclusiones. Hoy mostramos el trabajo que se ha venido haciendo durante años por nuestros Ministros, nuestros empresarios, y que hoy podemos mostrar.
Debo decir que este es un proyecto ambicioso. Hemos pasado una etapa, pero todavía falta lo más difícil: aplicarlo y que se institucionalice.
Para terminar, debo decir que solos se puede ir rápido, pero juntos podemos ir más lejos.
Muchas gracias.
Palabras del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón
Muy buenas tardes a todos, quisiera, en primera instancia, agradecerles a los señores Presidentes su presencia aquí en Colombia, en Cartagena, su permanente buena disposición para avanzar en este proyecto tan importante.
¿Por qué la Alianza es diferente a otros procesos de integración? ¿Qué nos diferencia? Nos diferencia el hecho de que en dos años y medio, en solamente dos años y medio, cuando nos propusimos unos objetivos muy ambiciosos, hemos cumplido todo lo que nos propusimos hace dos años y medio, eso no tiene precedentes, eso demuestra la voluntad que tienen los países y la disposición a unir esfuerzos. ¿Para qué? Para fortalecernos, para ser más competitivos, para que las economías, como lo acaba de decir el Presidente de Perú, no solamente puedan crecer más rápido, sino que puedan llegar más lejos.
Le gente se pregunta, bueno pero… y eso para el ciudadano común y corriente, ¿qué significa? Eso se traduce en el fondo, en más inversión, más competitividad y por consiguiente más empleo, y empleo de buena calidad, ese es el propósito fundamental de todo este ejercicio.
Por eso, este protocolo adicional que hemos firmado hoy, que es algo que se suma al acuerdo marco que ya hemos aprobado en el pasado, es un paso importantísimo en esa dirección, porque este protocolo lo que hace es convertir nuestras economías en economías más competitivas que nos permitan crecer más rápido, y por consiguiente, crear más empleo, algo muy importante que quisiera resaltar. Otro propósito de esta Alianza es, fortalecer las economías frente a los vaivenes, las tormentas normales que se presentan en las economías internacionales, en el mundo a través de la historia, estos cuatro países de la Alianza hoy, están relativamente mejor preparados, estamos más protegidos frente a esas tormentas y esa volatilidad de los mercados.
Si uno hace un análisis, un pequeño inventario sobre cuáles son los factores que le permiten a los países protegerse mejor de la volatilidad y las tormentas está el crecimiento, y los cuatro países tienen crecimiento relativamente altos; está tener inflaciones bajas, y estos cuatro países tenemos inflaciones bajas; está tener altas tasas de inversión, y los cuatro países tenemos altas tasas de inversión; está tener buena situación fiscal, y los cuatro países tenemos situaciones fiscales sólidas; está tener amplias reservas, y los cuatro países tenemos reservas suficientes. O sea que, en su conjunto la Alianza está también muy fortalecida para enfrentar los vaivenes y las tormentas normales de los ciclos económicos.
Por otro lado, quiero subrayar que en esta cumbre se ratificó algo que está siempre presente, pero que se hizo explícito en la reunión que tuvimos con el consejo empresarial, queremos generar una verdadera alianza público privada con los empresarios grandes y pequeños, y esa alianza público privada tiene que ser retroalimentada permanentemente, recibimos del consejo empresarial una serie de recomendaciones, quiero además agradecerle a los empresarios su trabajo, porque además fue un trabajo muy sesudo, nos entregaron unos documentos muy bien elaborados sobre recomendaciones que ellos nos hacen, precisamente para facilitarles a los representantes del sector productivo, grandes y pequeños, su actividad y su desempeño y esto quiero resaltarlo porque esto es un aspecto importante que vamos a seguir impulsando hacia adelante.
Otro aspecto que quisiera resaltar, estamos en una especie de ejercicio de creatividad ¿dónde podemos colaborar más?, ¿dónde podemos encontrar sinergias?, ¿dónde podemos trabajar juntos en aspectos que nunca habíamos trabajado juntos para poder fortalecer las economías? Y ahí surgieron por ejemplo, la iniciativa que se aceptó, es parte de las decisiones que tomamos, de la creación de un fondo, un fondo para financiar la construcción de infraestructura en los cuatro países, fondo que también podrá recibir recursos de terceros, de otros fondos internacionales, para canalizarlos hacia la financiación de infraestructura en nuestros países.
Otra iniciativa que se aceptó, la de iniciar un proceso de intercambio de información para homologar los sistemas para controlar y verificar los precios de los medicamentos, ¿con miras a qué?, a poder bajar el costo de la salud, el costo de los medicamentos para nuestros ciudadanos. Se discutieron otras iniciativas de ese tipo, y eso va a ser un proceso continuo, es un proceso como de mejoramiento continuo, identificando junto con el sector privado esas áreas donde podemos ir profundizando nuestra integración.
También quisiera resaltar cómo ya venimos a una velocidad bastante alta, trabajando juntos en la apertura de oficinas comerciales y de sedes diplomáticas, abrimos una Embajada conjunta, ya está abierta, en Ghana, los cuatro países. Colombia y Chile comparten Embajadas en Marruecos y hace una semana en Argelia. Colombia y México estamos juntos en Singapur. Colombia y Perú compartimos sede en Vietnam. Colombia y Chile acabamos de decidir que vamos a abrir una Embajada conjunta en Azerbaiyán y vamos a compartir nuestra representación ante la OCDE en París. Y por supuesto que los otros países están más que bienvenidos, estoy seguro que también van a hacer parte de este proceso, o sea vamos avanzando en eso que nos va a ir juntando. Discutimos la necesidad de hacer más esfuerzos en materia de turismo, los cuatro países tenemos unos atractivos para el turismo excepcionales y en la medida en que podamos hacer y promover el turismo, los cuatro países vamos a generar más turismo que es; más empleo, que es más prosperidad para nuestros países, también, decir que, los países observadores, que son cada vez más, yo por eso decía que la Alianza es como la niña bonita y cotizada del barrio, pero una niña que hay que vestir bien y que hay que encauzarla en la dirección correcta, pero está siendo muy llamativa.
25 observadores teníamos desde Cali, habíamos aceptado a países como Alemania, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suiza y Turquía; y en esta ocasión aceptamos 5 más, Finlandia, la India, Singapur, Marruecos e Israel. Sumados todos, suman 30 países, 30 países que ya están como observadores y que quieren un relacionamiento, una relación especial con la Alianza, y también discutimos cómo abordar esa relación y vamos a ir identificando con qué países podemos hacer qué tipo de cooperación y qué tipo de alianzas específicas para así aprovechar ese interés inusitado que ha generado la Alianza.
Quiero de nuevo agradecerles a todos los presidentes su presencia, pero sobre todo su permanente disposición a llegar a acuerdos rápidos, su pragmatismo, esto es una alianza que yo diría que tiene una dosis grande de los que llaman la real política, el pragmatismo, y así es como funcionan mucho mejor este tipo de procesos de integración.
Decirle al Presidente Piñera que es su última cumbre, que él ha sido un motor, un motor que ha jalonado este proceso como pocos, agradecerle porque es gracias a su dinamismo, a su entusiasmo que hemos avanzado en forma tan rápida, nos dejó un buen umbral que esperamos continuar, y creo que después de dos años y medio usted puede, y creo que todos podemos, sentirnos muy satisfechos y muy complacidos por lo que hemos logrado, muchas gracias.