San José de Cúcuta, 30 de julio de 2025. El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Grupo Interno de Trabajo (GIT) de Determinación de la Condición de Refugiado, llevó a cabo en Cúcuta el Tercer Taller Interinstitucional de 2025 sobre Protección Internacional. El evento reunió a más de 70 participantes, entre funcionarios de la Gobernación de Norte de Santander, la Alcaldía de Cúcuta, alcaldías y personerías municipales, así como representantes de entidades locales y regionales.
Durante la jornada, se abordaron los alcances de los sistemas de refugio y apatridia en Colombia como mecanismos de protección internacional, y se resolvieron inquietudes de las autoridades locales sobre los procedimientos administrativos que regulan estas figuras.
Leonardo González Guzmán, Coordinador del GIT Refugio y Secretario Técnico de la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado (CONARE), destacó el compromiso del Estado colombiano con la garantía de derechos para las personas solicitantes de protección internacional. Subrayó que, aunque históricamente Colombia no era considerado un país de destino para solicitantes de refugio, los recientes flujos migratorios han transformado esa realidad, exigiendo respuestas institucionales más ágiles, coordinadas y humanas.
Enfatizó que este tipo de espacios de articulación entre autoridades nacionales y territoriales son fundamentales para garantizar una atención oportuna y digna, y reiteró el llamado a trabajar de manera conjunta por un país más solidario y comprometido con la protección internacional.
El evento también contó con la participación del Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Apátrida del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su Coordinadora, Dayana Córdoba, junto a su equipo de trabajo, presentaron el marco normativo colombiano sobre esta figura de protección y explicó el procedimiento establecido en la Resolución 10434 de 2023.
Por su parte, Kimberly Labarca, Secretaria de Fronteras y Cooperación Internacional de la Gobernación de Norte de Santander, resaltó que la movilidad humana en el departamento, aunque representa un desafío constante, también ha sido asumida como una oportunidad para el desarrollo. Señaló que, a través de programas de cohesión social y desarrollo impulsados por la Gobernación, se ha logrado transformar los retos migratorios en procesos que fortalecen el territorio y promueven la integración.
Expresó que este taller institucional representó un paso más hacia la consolidación de una frontera que garantice dignidad, oportunidades y protección para todas las personas. Asimismo, reafirmó el compromiso del departamento con la protección internacional, destacando su liderazgo en la implementación de políticas públicas orientadas a la atención de personas refugiadas y apátridas en Colombia.
Durante la jornada, otras entidades que hacen parte del sistema de refugio en el país, como la Defensoría del Pueblo y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Colombia, compartieron su rol y experiencias en la materia.
Este taller es el tercero programado para 2025, tras los encuentros realizados en Manizales y Pasto. Nuevas jornadas se desarrollarán en otras ciudades del país con alta concentración de personas extranjeras solicitantes de refugio, como parte del compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores con la protección internacional.