- El conversatorio “Mujeres, escritoras y protagonistas de las Ferias del Libro en el mundo” reunió a voces clave del sector cultural para reflexionar sobre el impacto de las autoras colombianas en la escena editorial internacional.
- Se destacó la necesidad de llevar la revisión del canon literario femenino desde la academia a las aulas, los hogares y las políticas públicas, como un paso esencial hacia una industria editorial más equitativa y diversa.
Bogotá, 2 de mayo de 2025 - @CancilleriaCol. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, la Cancillería de Colombia llevó a cabo el conversatorio “Mujeres, escritoras y protagonistas de las Ferias del Libro en el mundo”, un espacio para reflexionar sobre el rol transformador de las mujeres en el ámbito editorial y literario.
“Las nuevas narrativas globales, las políticas de extrema derecha o de extrema izquierda, la inteligencia artificial, las agendas globales concentradas y que tengamos un nuevo orden mundial son el pan de cada día. Y ese es justo el escenario donde la lucha más significativa en este siglo, también ha sido la lucha de las mujeres por sus derechos sexuales y reproductivos, especialmente en lo que se refiere al aborto seguro y legal.”
Así lo expresó Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales, quien además afirmó que: “las mujeres escritoras ya no son solo una representación simbólica. Desde la Cancillería somos testigos de que ellas, estas escritoras en las ferias de libros globales, están reconfigurando la oferta editorial, el mercado de derechos internacionales y las narrativas públicas.”
El evento contó con la participación de Daniella Sánchez, directora del Instituto Caro y Cuervo, y Adriana Martínez, directora de la Biblioteca Nacional, quienes compartieron sus experiencias desde la gestión cultural y la edición, así como sus lecturas y apuestas sobre cómo las mujeres están ocupando —cada vez con más fuerza— estos espacios de participación.
Durante el panel se puso de relieve la desigualdad persistente en los procesos de publicación. “Uno abre esas convocatorias y dicen ‘para mujeres y para hombres’, pero la respuesta está desproporcionadamente inclinada hacia los hombres. ¿Por qué sucede eso? Porque durante mucho tiempo nadie nos dijo que nosotras también podíamos escribir, que también podíamos publicar. No se nos presentó como una posibilidad. Apenas ahora empezamos a ver una mayor paridad en el mundo de la publicación”.
Adriana Martínez también mencionó: “Yo creo que lo que está pasando aquí en Colombia es parte de un fenómeno global. Hay más mujeres publicadas en todo el mundo, más mujeres ganando premios como el Nobel de Literatura. Esa es, quizás, la muestra más clara de que estamos ante una transformación real: algo que está moviendo los cimientos de la literatura contemporánea. Incluso vemos más personajes femeninos en las obras escritas por hombres. Eso también vale la pena observarlo”.
Durante la conversación se habló del poder de las autoras para transformar las narrativas sobre los territorios, de la importancia de que más mujeres estén representadas en ferias, festivales y catálogos editoriales, y del camino que aún queda por recorrer para lograr una industria más equitativa y diversa.
Es así que, Daniella Sánchez, hizo un llamado a trasladar el trabajo académico hacia espacios más cotidianos y accesibles: “Hoy existe una revisión profunda del canon en espacios académicos muy especializados, donde se estudian las grandes obras de las mujeres latinoamericanas. Pero esa transformación debe llegar también al día a día: a los libros, a las aulas, a los hogares. Es una responsabilidad compartida entre docentes, familias, políticas públicas y editoriales’’.
Este espacio hizo parte de la franja académica de la Cancillería en la FILBo, como parte de su estrategia de Diplomacia Cultural, que busca fortalecer el diálogo intercultural, promover el patrimonio inmaterial del país y proyectar nuestras voces diversas —con un especial énfasis en las voces de las mujeres— en escenarios internacionales.
Lo que sigue en la FILBo:
• La hoja de coca: entre el estigma y el reconocimiento, el 6 de mayo a las 5:30 p.m. en el Salón María Mercedes Carranza de Corferias, con la participación del viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, como moderador.
• Así se lee la independencia de Colombia, el 8 de mayo a las 4:00 p.m. en el Gran Salón F de Corferias, con la participación de César Escobar, de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, como moderador.