- Entre el 27 y 28 de marzo de 2023 se llevó a cabo el X Diálogo de Alto Nivel (DAN) entre Colombia y Estados Unidos en Washington D.C., el cual contó con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva y el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken.
- Uno de los acuerdos derivados del X DAN es realizar seguimiento a los 103 compromisos que se adoptaron en las 7 mesas de trabajo.
Bogotá D.C. 27 de octubre de 2023 - @Cancilleriacol. El DAN es la instancia más importante de la relación bilateral que mantienen Colombia y Estados Unidos. Este mecanismo permite abordar, de manera institucional y coordinada, los temas de la agenda bilateral e identificar proyectos e iniciativas de interés para ambos países. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia se ha encargado de articular las entidades del Estado y servir de enlace con el Gobierno de Estados Unidos para avanzar y hacer seguimiento a los compromisos acordados.
El segundo balance trimestral de los compromisos del X DAN arroja los siguientes resultados:
Mesa 1- Oportunidades Económicas, Sociales y Salud
La Mesa de Oportunidades Económicas, Sociales y Salud presenta avances en una gran variedad de temas. En materia de inclusión financiera, el programa Finanzas para la Equidad de USAID se encuentra en implementación con las entidades colombianas. Se han suscrito memorandos de entendimiento para la inclusión financiera rural con la Banca de Oportunidades, Finagro, Bancóldex, y el Fondo Mujer Emprende. También se está adelantando un trabajo en inclusión financiera con el Fondo Nacional de Garantías, el Banco Agrario, y la Superintendencia Financiera. Este compromiso incentiva el acceso al financiamiento rural, inclusión financiera e inclusión crediticia de la economía popular.
Adicionalmente, existe un trabajo bilateral en la generación de oportunidades económicas rurales, a través de los programas de Agricultura Climáticamente Inteligente y de Agricultura Sostenible de USAID en los que se estimula una mejor productividad de los cultivos con procesos sostenibles
que aporten a la economía rural, las oportunidades de exportación de productos colombianos al mercado estadounidense y a la protección del medio ambiente en Colombia.
En materia de tierras, se destaca el programa Nuestra Tierra Próspera de USAID en el que, en conjunto con las entidades colombianas, se ha trabajado en la recolección de información, compra de tierras, entrega de títulos de propiedad rural, formalización y restitución de tierras, barridos prediales y catastro multipropósito en municipios priorizados. Se destacan los avances en los municipios de San Jacinto (Bolívar) y Ataco (Tolima).
En materia de salud, el grupo de trabajo bilateral en salud que se ha constituido en el marco del diálogo ha permitido una cooperación sin precedentes, entre la que se destaca la destinación USAID de al menos 2 millones de dólares de los fondos del mecanismo de Seguridad Sanitaria Global, en concreto para el refuerzo de la vigilancia y el control de las zoonosis y los laboratorios. En materia de conectividad, se destacan avances en el aporte técnico de los Estados Unidos a la ciberseguridad de los proveedores de servicios de internet (ISP, por sus siglas en inglés) y a las subastas 5G.
Mesa 2- Diplomacia Pública
La Agencia Peace Corps ha brindado un importante apoyo a los proyectos de bilingüismo, por medio de la alianza con el Ministerio de Educación. Actualmente hay 53 docentes voluntarios en escuelas rurales y alrededor de 41 en proyectos de desarrollo económico en los departamentos.
Sobre la Iniciativa de 100k, el Departamento de Estado, el Departamento de Agricultura, la Embajada de EE. UU, y dos organizaciones privadas lanzaron una nueva convocatoria de 100K para Colombia, la cual busca fortalecer la creación de alianzas e intercambios sobre acción climática y educación inclusiva con instituciones de educación superior de EE. UU.
El Ministerio de Educación está avanzando el "Plan de Igualdad Étnico Racial" para 2024, con varios proyectos sobre temas antirracistas. También se está avanzando la planeación bilateral para la Cumbre de Universidades e Institutos Históricamente Afrodescendientes, que se va a realizar en Cali en mayo de 2024. El Ministerio de Educación y la Embajada de Estados Unidos están desarrollando una propuesta para traer un especialista en inclusión, diversidad y educación antirracista a través de Fullbright, que apoyará al equipo de la reforma de la educación superior. En 2024, la Embajada de Estados Unidos ofrecerá 100 cupos nuevos para jóvenes adolescentes, afrodescendientes e indígenas, que se vincularan al programa College Horizon, fortaleciendo sus habilidades de inglés y liderazgo.
La embajada de EE.UU esta finalizando los detalles de la Cumbre de exbecarios del programa MLK en Febrero 2024. Adicionalmente, coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática la posibilidad de ampliar oportunidades para que exbecarios MLK puedan postularse a la convocatoria para el servicio diplomático Colombiano. Para el año 2024 se incrementarán los cupos del programa MLK, para ofrecer aproximadamente 300 becas nuevas.
En el marco del acuerdo del Cultural Property Agreement Implementation Grant con los Estados Unidos, se realizó un encuentro binacional en donde se adelantaron conferencias y talleres prácticos con expertos internacionales en el uso de nuevas herramientas informáticas para la prevención del tráfico de bienes culturales muebles y obras de arte, así como en metodologías de avalúos, por medio de un trabajo coordinado con Policía Nacional y Fiscalía Nacional.
En cuanto a los proyectos liderados por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 60 niños, niñas y adolescentes de las comunidades indígenas Jiw y Nukak Makú participaron, en actividades con enfoques en seguridad alimentaria y bioeconomía. Esta iniciativa contó con la participación de integrantes de la diáspora científica colombiana (investigadores y estudiantes de maestría o doctorado, adscritos a destacadas universidades de los Estados Unidos) quienes, junto a instructores de universidades y centros de investigación colombianos, desarrollaron cursos experimentales en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, mejor conocidas como STEAM por sus siglas en inglés. El Ministerio de Ciencia está avanzando en varios proyectos, incluyendo el desarrollo de pasantías en la NASA, el proyecto de investigación Globe NASA en Tumaco, Nariño, y el Taller de Transferencia de Conocimiento sobre Eclipse Solar.
Mesa 3- Medio Ambiente y Cambio Climático
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos junto con el Gobierno de Colombia presentarán para el año 2024 candidatos para el programa de Becas Cochran enfocado en Climate-Smart Commodities, quienes desarrollarán un entrenamiento corto por dos semanas en los Estados Unidos.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos seleccionó a cuatro becarios colombianos para ser parte del Programa de Intercambio Científico, quienes están estudiando actualmente por 12 semanas sobre agricultura climáticamente inteligente en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Así mismo, se ha trabajado en la Iniciativa “Fertilice Mejor” para el uso eficiente y reducción de emisiones por fertilizantes; programa que apoya a los productores en Colombia.
Se destaca el fortalecimiento de capacidades que han llevado a cabo la Fiscalía General de la Nación, la oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) y USAID para luchar contra los actos ilícitos que afectan al medio ambiente. Se han brindado capacitaciones a Fiscales y Jueces en deforestación como delito ambiental, así como asistencia técnica en la definición del proceso de seguimiento de la cadena de custodia de delitos ambientales y mejores prácticas en la investigación de delitos ambientales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el trabajo coordinado con USAID ha avanzado en generar las capacidades necesarias para el establecimiento de 7 núcleos de desarrollo forestal, priorizados en la Estrategia de Contención de la Deforestación del Gobierno Nacional. El trabajo conjunto también avanza en definir el fortalecimiento necesario para el Ministerio en temas conexos a esta Estrategia, incluyendo apoyo al CONALDEF, entre otras.
La Unidad de Investigación de Análisis Financiero (UIAF) en conjunto con INL ha venido trabajando con el propósito de establecer un Sector Ambiental enfocado en el lavado de dinero procedente de delitos. Así mismo se ha avanzado en la generación de capacidades para los grupos investigativos de la Policía Nacional y Fiscalía con el propósito de perseguir los delitos ambientales relacionados con el crimen organizado.
Mesa 4- Energía, Minería e Infraestructura
En materia de minería, se encuentra en proceso de avance la revisión el Memorando de Entendimiento sobre control a la explotación ilícita de minerales, incluyendo lo relacionado con recuperación y disposición final de mercurio, formalización minera y otros temas acordados bilateralmente.
Se han presentado avances en la implementación del programa de “Caminos comunitarios para la Paz Total”, con un trabajo conjunto entre USAID e INVIAS para el mejoramiento de Vías Terciarias.
En relación al programa de apoyo técnico y programa de asistencia técnica para proyectos de valorización material y energética en la gestión integral de residuos sólidos, así como para mitigación de metano de diversas fuentes, hidrógeno verde, energías eólica, solar, geotérmica, por biomasa, entre otros, se resaltan avances en el trabajo realizado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Minas y Energía
frente a la modificación de la resolución 40066 de 2022 la cual brinda claridad a los operadores para el cumplimientos de requisitos al i) establecer una línea base para las emisiones fugitivas en las instalaciones petroleras y ii) solicitar a la entidad de fiscalización una metodología para medir la eficiencia de las corrientes de combustión de gas natural.
Mesa 5- Buen Gobierno, Democracia y Derechos Humanos
En la mesa 5 se celebró la nueva estrategia del Gobierno de Colombia para el Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz de 2016, y el fuerte apoyo de los Estados Unidos para su implementación, incluyendo el fortalecimiento de capacidades institucionales en territorios con mayor vulnerabilidad y con enfoques diferenciales, así como en acciones para mejorar las condiciones de vida de las víctimas y acompañamiento en la implementación de las iniciativas PDET.
De otra parte, se destacan avances en el compromiso de Acompañar la implementación del Plan Nacional de Acción de Colombia para el cumplimiento de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1325 de 2000 sobre Mujeres, Paz y Seguridad que Colombia está finalizando. Este Plan está siendo liderado por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, a través del Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras.
Asimismo, se llevó a cabo la Primera Mesa Bilateral de Alto Nivel Anticorrupción Colombia- Estados Unidos, la cual fue inaugurada el día 26 de octubre y liderada por la Secretaria de Presidencia de Transparencia y el Coordinador Global del Departamento del Estado de los Estados Unidos en la Lucha Contra la Corrupción, la cual contó con la participación de las delegaciones de los dos países.
También se destacan avances en el compromiso de implementar el Plan Nacional de Prevención de Trata de Personas. Tras el lanzamiento de la nueva estrategia nacional “De qué trata la trata”, se ha llevado el plan a los territorios nacionales, adelantando asistencias técnicas en diferentes municipios para que las entidades que forman parte del comité interinstitucional reciban formación sobre todas las formas de trata y la ruta de protección y asistencia a víctimas.
Frente al compromiso de apoyar en la generación de capacidades para el acceso a la Justicia Rural, enfocado en municipios PDET, incluyendo el fortalecimiento de medidas para la superación de brechas de género en el acceso a la justicia, sobresalen acciones adelantadas por los comités locales y departamentales de justicia en 76 municipios, el fortalecimiento de capacidades de actores en los comités de justicia con la participación de
más de 1100 operadores, la atención a más de 16500 personas en las rutas de justicia y la implementación de la caja de herramientas para los sistemas locales de justicia en 46 municipios.
Igualmente, en cuanto al compromiso de fortalecer el desarrollo normativo y de política pública relacionada con la protección a denunciantes de actos de corrupción, se ha avanzado en el proyecto de ley de protección a denunciantes que se espera esté radicado en el congreso de la Republica en las próximas semanas.
Finalmente, en cuanto al compromiso de impulso bilateral de la creación y ejecución del quinto Plan de Acción de Estado Abierto, se presentan avances al haber terminado la ronda de reuniones con entidades y sociedad civil en el territorio y diálogos con el Congreso de la Republica y la Corte Constitucional que desean ser parte de este.
Mesa 6- Seguridad, Antinarcóticos y Desarrollo Rural
En la mesa 6 se han identificado amplios avances en el desarrollo de capacidades del Observatorio de Drogas de Colombia y de los centros de pensamiento de la Fuerza Pública en los que se adelantan estudios relativos al fenómeno de las drogas. Además, se ha realizado el acompañamiento técnico y científico del laboratorio Químico de Investigación Antidrogas, con el análisis de nuevas sustancias psicoactivas NSP.
La mesa 6 presentó un gran avance con la realización del Tercer Grupo de Trabajo Antinarcóticos Colombia-Estados Unidos, encuentro en el cual se abordó la nueva Política Nacional de Drogas 2023-2033 “Sembrando Vida, Desterramos el Narcotráfico”, se adoptó una declaración conjunta en la cual reafirmaron el compromiso en la cooperación intergubernamental para luchar contra los problemas asociados al tráfico y consumo de drogas y se anunció la intención de consolidar un enfoque de salud pública y seguridad humana.
Con respecto al fortalecimiento de las capacidades institucionales de entidades en materia de prevención, investigación y judicialización de organizaciones multicrimen que están dedicadas a consolidar esquemas complejos de lavado de activos, a la extracción ilícita de minerales y otros delitos conexos relacionados con el crimen organizado, la Fiscalía General de la Nación, junto con INL ha desarrollado varias actividades como acciones formativas, mentorías y dotaciones para abordar el delito de lavado de activos.
Mesa 7- Migraciones
Con respecto a la Política de Migración y Gobernanza, USAID y el Programa de Migrantes y Refugiados de la Embajada de Estados Unidos se encuentran apoyando a Migración Colombia con recursos (1,3 millones de dólares) para mejorar el funcionamiento y la implementación del Sistema del Estatuto de Protección Temporal para migrantes Venezolanos (EPTV) y el Programa de estabilización comunitaria operado por OIM se extenderá hasta 2024 con un presupuesto de 3.5 millones de dólares.
El Proyecto Integra ha puesto en marcha diversas iniciativas para brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de los Centros de Referenciación y Oportunidades para el Retorno (CRORES) y desde el Proyecta Integra se ha brindado apoyo a la alcaldía de Necoclí para la creación de una mesa migratoria para la coordinación interinstitucional y la definición de un plan acción para la gestión migratoria en el territorio.
Con relación a la protección de los migrantes en tránsito, se ha avanzado en el mejoramiento del sistema de atención humanitaria en Colombia a través de capacitaciones y asistencia técnica a la Unidad Administrativa especial de Migración Colombia. Asimismo, el programa Colombia Nos Une, en conjunto con instituciones que componen la Comisión Intersectorial para el Retorno (CIR) y con ayuda de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se ha trabajado en territorios coyunturales como Vichada y Guainía donde se han establecido rutas para acciones de gobierno.
En cuanto al acceso de la población migrante a los programas y servicios de la red de seguridad social colombiana, el Programa “Comunidades Saludables” continua brindando asistencia técnica al Ministerio de Salud y entidades territoriales priorizadas. Adicionalmente, a través de la actividad “Juntos Aprendemos”, 200 sedes educativas han recibido acompañamiento para el fortalecimiento de la calidad en 9 ciudades con alta presencia de migrantes.
Con relación a la protección de los derechos de la población migrante y acceso a la justicia, se avanza en una campaña estratégica sobre los derechos para dar continuidad a la campaña “Ponte las Gafas” y se dará inicio a la implementación de la hoja de ruta de orientación entre Casas de Justicia y Centros Intégrate, así como con otros espacios de coordinación como Comités de Trata de Derechos Humanos y Mesas Migratorias.
Con respecto a la integración económica de los migrantes, a través del programa “Oportunidades Sin Fronteras”, se reportan los siguientes resultados:
1.525 personas han conseguido empleo, 2.500 han recibido formación para el trabajo, 8.600 han tenido acceso a servicios financieros, y 285 emprendimientos han sido fortalecidos, y 3 instrumentos de política pública han sido desarrollados. Asimismo, se firmó el contrato con la Fundación Panamericana para el Desarrollo para proyecto de 3 años con valor de USD $ 9 millones para implementación de proyecto conjuntamente con USAID a través de su socio Chemonics para desarrollo de programas de economía circular en Riohacha, Maicao y Cali.