Bogotá, (jun. 21/14). El Embajador de Colombia en Francia y Delegado Permanente de Colombia ante la Unesco, Federico Renjifo, encabeza la delegación colombiana que asiste a la 38ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial en Doha, Qatar, que se realiza entre el 14 y el 25 de junio. La delegación está conformada por Silvia Amaya, Delegada Adjunta de Colombia ante la Unesco; Julia Miranda, Directora de Parques Nacionales Naturales, y Juan Luis Isaza, Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Francisco Gutiérrez, Segundo Secretario de la Delegación Permanente de Colombia ante la Unesco, ejerce como relator general de la reunión.
Durante la agenda de la 38ª Sesión del Comité, Colombia presentó en conjunto con Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú el itinerario cultural ‘Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino’ para su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial, en la que ya se encuentran incluidos los centros históricos de Cartagena y de Mompox, los parques arqueológicos de San Agustín y Tierradentro, los parques naturales de Katíos y Malpelo y el Paisaje Cultural Cafetero.
Colombia, que en 1983 ratificó la ‘Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural’ y en 2008 ratificó la ‘Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial’, es desde 2012 uno de los 21 Estados Miembros del Comité de Patrimonio Mundial y en la 38ª Sesión del Comité actúa como Vicepresidente igual que Argelia, Japón, Alemania y Senegal.
En el marco de esta reunión, entre el 4 y 15 de junio tuvo lugar el ‘Foro de Jóvenes del Comité de Patrimonio Mundial’ que contó con la participación de la joven colombiana, Jeny Stephany Luna, estudiante de la Maestría en Conservación de Patrimonio Inmueble de la Universidad Nacional de Colombia. Ella compartió con jóvenes de todos los países las mejores experiencias de Colombia en temas de conservación y difusión del patrimonio y el trabajo con las comunidades.
La participación de Colombia en la 38ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial es posible gracias al trabajo en conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Parques Nacionales Naturales, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco que preside la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín.