Medellín, (sep. 13/14) Gracias a las gestiones de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, que preside la Canciller María Ángela Holguín, y bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Coldeportes, se realizó del 8 al 10 de septiembre en Medellín la ‘Reunión UNESCO para la Revisión de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (1978)’. El objeto de la reunión fue proponer un nuevo borrador de Carta para su posterior aprobación de los países que la suscriben de acuerdo a las prioridades y necesidades globales actuales.
Las propuestas de reforma del documento incluyeron el estudio de los beneficios sociales que envuelven la educación física y el deporte de calidad; adicionar la capacidad del deporte para promover la inclusión social; reconocer las nuevas formas de información y las nuevas tecnologías de comunicación; y enfatizar la importancia de la seguridad en la selección y provisión de instalaciones y equipamiento deportivo, entre otras.
A la reunión asistieron especialistas internacionales en deporte, el Comité Intergubernamental de Educación Física y el Deporte (CIGEPS), el Comité Olímpico Internacional (COI), la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO), la Agencia Mundial Antidopaje (WADA), la Asociación Internacional de Educación Física y Deporte para Niñas y Mujeres (IAPESGW), la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física (AIESEP) y la Federación Internacional de Educación Física (FIEP), entre otras entidades.
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, Luis Armando Soto Boutin, acompañó a los asistentes durante el acto inaugural y las sesiones del primer día de trabajo de la reunión.
Este evento fue posible gracias al trabajo en conjunto de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de Cancillería, Coldeportes y la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, labor que ha posicionado a Colombia como un líder regional y global en esta temática, y como país oferente de buenas prácticas en el desarrollo de actividades deportivas internacionales.
La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, ejerce la presidencia de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión reposa en la Dirección de Asuntos Culturales de Cancillería.
La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte
La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte se adoptó el 21 de noviembre de 1978 en la 20° Sesión de la Conferencia General en Paris con el objetivo de mejorar los contenidos, los métodos y las técnicas de la educación, teniendo en cuenta la promoción de la educación física y el deporte como parte integral de la educación a lo largo de toda la vida.
Dicho instrumento garantiza el derecho de acceder al deporte y a la educación física y contiene diversos principios rectores para la creación y desarrollo de programas deportivos. Durante la 194° Sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (2 al 15 de abril de 2014), los Estados miembros de la UNESCO tomaron la decisión de realizar una reunión de expertos para preparar un nuevo borrador de la Carta.