Bogotá (feb. 23 / 17). El Embajador Mauricio González López, Director de Asuntos Políticos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, presidió este jueves el acto de lanzamiento del Programa de Acción Global para Prevenir y Combatir la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (GLO.ACT), en Colombia.
Durante la instalación, el Embajador González reiteró el indeclinable compromiso del Gobierno nacional en la lucha contra estos fenómenos de naturaleza y efectos globales que derivan en violaciones a los derechos humanos, razón por la cual considera fundamental este tipo de esfuerzos que permiten fortalecer las capacidades de los países frente al abordaje integral de estos delitos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores asistió a 199 connacionales víctimas de trata de personas entre 2012 y 2016, y solamente durante 2016, la Cancillería colombiana brindó asistencia inmediata a 37 presuntas víctimas de trata de personas.
Igualmente, durante el 2016, el número de migrantes irregulares en Colombia fue de 28.052, la mayoría de ellos provenientes de países Haití, Cuba, Nepal, Bangladesh, Ghana, India y Somalia.
Esta realidad hizo que Colombia se sume a la Acción Global para Prevenir y Combatir la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (GLO.ACT), que apoyará al Gobierno en la implementación de acciones en las áreas de asistencia y protección a víctimas y personas vulnerables, así como en prevención, investigación y judicialización de ambos delitos. Este programa apunta a fortalecer la lucha contra la trata de personas y a consolidar el combate al tráfico de migrantes.
GLO.ACT es una iniciativa conjunta de la Unión Europea (UE) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), que será implementada en asocio con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En el marco de este Programa, durante los próximos tres años se desarrollará una estrategia nacional y un plan de acción para la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes, así como talleres, capacitaciones, protocolos, mesas de trabajo, entre otros, para fortalecer el combate a la trata de personas.
Colombia fue escogido por el impacto de su ubicación geográfica como punto de origen, tránsito y destino de migrantes irregulares, y junto a Brasil, son los únicos países latinoamericanos beneficiarios de esta iniciativa. Los 13 países seleccionados en el mundo comparten características como la presencia de las Naciones Unidas en el terreno, lo que facilita la implementación de acciones que prevengan y combatan la trata de personas y el tráfico de migrantes.
El evento contó con la participación de la Representante de la UE, Embajadora Ana Paula Zacarías; el Representante de Unodc, Sr. Bo Mathiasen; el Representante de Unicef, Sr. Roberto De Bernardi; el Jefe de Misión de la OIM, Sr. Alejandro Guidi; la coordinadora del Programa, Sra. Margaret Akullo; el Director de Migración Colombia, Sr. Christian Krüger Sarmiento, así como de representantes de entidades gubernamentales y de la sociedad civil.