El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, coordinó la primera visita oficial al país de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Heba Hagrass.
El gobierno, en el marco de su política de compromiso con los Derechos Humanos y apertura al escrutinio internacional, realizó una invitación al mandato a finales de 2024, que fue aceptada por la señora Hagrass a través de la Misión permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra.
Entre el 14 y el 25 de julio, la señora Hagrass sostuvo 20 reuniones con alrededor de 200 personas entre funcionarios y población civil en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. En estos encuentros, obtuvo un amplio panorama de la situación de los derechos de las personas con discapacidad, así, como de los avances y los retos de aplicación de las políticas, planes y programas de la administración nacional, departamental y municipal en la materia.
La relatora especial se reunió también con representantes de 8 Ministerios, de 9 entidades adscritas y Departamentos Administrativos, de la Defensoría del Pueblo, de la Fiscalía General de la Nación, de las Comisiones de Derechos Humanos y Accidentales de Discapacidad de Senado y Cámara, de las entidades del Sistema Integral para la Paz y del Consejo Nacional de Discapacidad. Adicionalmente, en cada ciudad se reunió con representantes de las Secretarías Distritales y Departamentales.
De manera puntual, en Bogotá se reunió con el equipo encargado de la Política Distrital de Cuidado, y en Medellín, sostuvo un diálogo con la Mesa de Trabajo para la Valoración de Apoyos sobre la capacidad legal de las personas con discapacidad.
También visitó diferentes centros de educación y formación para el trabajo dirigido a personas con discapacidad intelectual, tales como el centro de rehabilitación del Ejército, un hogar de acogida, los centros de vida independiente y de inclusión del ICBF, un centro penitenciario y el centro de formación para el trabajo del SENA.
Así mismo, la señora Hagrass sostuvo reuniones en las tres ciudades con representantes de la sociedad civil, gestionadas por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia y de manera independiente a la agenda gubernamental.
La visita tuvo un espíritu de diálogo abierto y de cooperación, el resultado será un informe técnico que la Relatora presentará en marzo del próximo año ante el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicho reporte es un insumo del más alto nivel que servirá al Estado para mejorar su actuación en cuanto a los derechos humanos de las personas con discapacidad; y a la sociedad civil como herramienta para cualificar sus procesos de incidencia.
De manera preliminar, la relatora compartió algunas conclusiones en el último día de su visita y reconoció que, aunque Colombia cuenta con un marco legal sólido para la protección de los derechos de las personas con discapacidad y ha avanzado en el reconocimiento de su capacidad legal, persisten todavía múltiples obstáculos para que la población ejerza como corresponde, el conjunto de sus derechos y participe en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida social y comunitaria.
Con la visita de la relatora especial, el Ministerio de Relaciones Exteriores sigue demostrando su compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos, tanto en el ámbito nacional como internacional. Además, la entidad reconoce su papel como articulador y promotor del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y respalda activamente el proceso de ratificación de su Protocolo Facultativo, el cual se encuentra a la espera de un último debate en la Cámara de Representantes para su aprobación definitiva.