Bogotá, 4 de abril 2025 - Colombia tuvo una destacada participación en la 8.ª Reunión de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible de la CEPAL. Durante el encuentro, la directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales (DIESA) de la Cancillería de Colombia, Diana Mejía, hizo un llamado enfático a profundizar en soluciones concretas, sostenibles y equitativas para enfrentar las múltiples crisis que afectan a la región. Asimismo, reiteró el compromiso del país con la implementación completa, efectiva y oportuna de la Agenda 2030.
La agenda internacional estuvo representada por la delegación nacional, conformada por la directora Diana Mejía, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia; el embajador de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen; y Nathalia Calderón, coordinadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Departamento Nacional de Planeación.
La delegación nacional recalcó que alcanzar un desarrollo con impacto positivo en la vida de todas las personas, sin excepción, solo será posible si los gobiernos, el sector privado, la academia, los líderes sociales, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes suman esfuerzos y contribuyen a la transformación del modelo productivo. En este sentido, enfatizó la necesidad de abandonar las prácticas extractivistas que ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta.
“Lamentamos que algunos actores y gobiernos busquen distanciarse de los acuerdos pactados en el marco de la Agenda 2030. La construcción de consensos multilaterales requiere compromiso, flexibilidad y, sobre todo, la disposición de priorizar el interés común por encima de las diferencias. Rechazar cualquier acción o decisión basada en estos principios no solo debilita los esfuerzos colectivos, sino que también sienta un precedente preocupante para el diálogo y la cooperación global”, destacó Diana Mejía, directora de DIESA.
El informe presentado en el Foro evidenció que, de no realizarse ajustes en los compromisos nacionales, para 2030 solo se alcanzará el 23 % de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aún más preocupante, cerca del 35 % de estas metas podrían encontrarse en una situación peor que la registrada al inicio de la implementación de la Agenda 2030.
Por ello, Colombia instó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y a sus miembros a fortalecer su trabajo mediante acciones más concretas y efectivas para enfrentar las crisis climáticas y globales que afectan a la región. Se hizo un llamado a avanzar en iniciativas de impacto tangible, promoviendo estrategias que aceleren la transición energética justa, fortalezcan la resiliencia climática y reduzcan las desigualdades.
“Necesitamos mayor cooperación técnica, financiamiento innovador y mecanismos de seguimiento que garanticen la implementación real de los compromisos adoptados. La crisis no admite dilaciones; nuestros países requieren respuestas urgentes y coordinadas. Confiamos en que la CEPAL jugará un rol clave en la articulación de esfuerzos que traduzcan las recomendaciones en soluciones concretas, sostenibles y equitativas para nuestras sociedades”, recalcó Diana Mejía, directora de DIESA.
Al cierre del encuentro, los gobiernos presentes adoptaron conclusiones y recomendaciones, reconociendo, entre otros aspectos, que el Foro de Desarrollo Sostenible es el mecanismo regional clave para dar seguimiento a la implementación de la Agenda 2030. Además, destacaron su papel como espacio de coordinación entre gobiernos, Naciones Unidas, el sector privado, la academia y la sociedad civil para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.